miércoles, 24 de julio de 2013

EL ARTE EN TU MÓVIL.


Descarga la aplicación de box en tu móvil (iphone o smarthphone) y accede a todo el material.

1. Busca la carpeta de tu materia. Historia del Mundo Contemporáneo y accede al material.

 

Temas  y presentaciones. 


 




martes, 4 de junio de 2013

Preguntas cortas de Arte contemporáneo.

NEOCLÁSICO.
Arquitectura:
- P. Vignon: Iglesia de la Madeleine, en París.
- J.G. Soufflot: El Panteón de París, en París.
- Francisco Sabatini, Puerta de Alcalá, en Madrid.
- Juan de Villanueva, Museo del Prado, en Madrid.
Escultura:
Antonio Canova:
- Paulina Bonaparte.
- Amor y psique.
- Teseo.
- Las tres Gracias. 
Bertel Thörwalsen: Jasón.
Pintura:
J.L. David: El Juramento de los Horacios, la muerte de Marat. 
A.R. Mengs: El Parnaso.
J.D. Ingres: La bañista de Valpinçon.
G. Tiépolo: Frescos del Palacio Real. 

Mencione cuatro pintores del romanticismo, indicando alguna de sus obras más representativas S 2010).

- Théodore Gericault: La balsa de la medusa. 
- Eugéne Delacroix, La libertad guiando al pueblo, la matanza de Quíos, la muerte de Sardanápalo.
- John Constable: El carro de heno.
- Joseph Turner: Lluvia, vapor y velocidad. 
- Caspar David Friedrich: El naufragio de la esperanza. 

Mencione cuatro escultores contemporáneos, indicando una obra significativa de cada uno de ellos (J 2005)
- Rodin: El pensador, el beso.
- Brancusi: Pájaro en el espacio.
- Giacometti: hombre caminando.
- Pablo Gargallo: El profeta.

Menciones cuatro “ismos” del siglo XX, indicando un pintor representativo de cada uno de ellos con alguna obras significativa (J 2004, J 2006, J 2010)
Mencione cuatro pintores del siglo XX, indicando alguna de sus obras (S 2009, s 2010)
Menciones cuatro pintores españoles del siglo XX, indicando una obra de cada uno (S 2005)

- Fauvismo. Henri Matisse. La danza, la habitación roja.
- Expresionismo. Edvard Munch. El grito.
- Cubismo. Pablo Picasso. Las señoritas de Avignon.
- Surrealismo
* Joan Miró. El Carnaval del Arlequín. 
* Salvador Dalí. La persistencia de la memoria. 
* Realismo mágico. Antonio López. Nevera nueva.

Mencione cuatro pintores del Expresionismo, indicando sus rasgos más destacados y alguna de sus obras más significativas (S 2008)
- E. Munch. El grito.
- Kirchner. Artilleros.
- Gustav Klimt, El beso.
- Eric Heckel, Casas rojas.
- Expresionismo abstracto. Pollock. Ojos en color.


jueves, 30 de mayo de 2013

Preguntas cortas 4. Barroco.


* Señale cuatro arquitectos del Barroco y sus obras más características ( S 2008).

- Carlo Maderno: Fachada de San Pedro del Vaticano.
- Gian Lorenzo Bernini: Plaza de San San Pedro, San Andrés del Quirinal, San Carlos de las Cuatro fuentes, San Ivo de la Sapienza. 
- Francesco Borromini: Iglesia de San Carlos de las Cuatro fuentes. 
- J.H. Mansart: Palacio de Versalles. 
- Álberto Churriguera: Plaza Mayor de Salamanca. 

* Mencione cuatro escultores del Barroco, indicando alguna de sus características y obras principales (S 2006, J 2007.
* Menciones cuatro ejemplos de escultura barroca española, indicando sus características más importantes (S 2007)

- Gian Lorenzo Bernini (1598-1680). David, Apolo y Dafne, Éxtasis de Santa Teresam fuente de los Cuatro Ríos.  
- Gregorio Fernández (1576-1636). La piedad.
- Juan Martínez Montañés. Cristo de la Clemencia. 
- Alonso Cano. Inmaculada Concepción.
- Pedro de Mena. Magdalena Penitente. 
- Francisco Salzillo (1707-1783). La oración en el huerto. 


* Mencione cuatro pintores del Barroco español indicando sus obras más características (S 2005, j 2009)
- José de Ribera: San Andrés, Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob, El Patizambo.
- Francisco de Zurbarán: Bodegón y San Hugo en el Refectorio.
- Diego de Velazquez: El aguador de Sevilla, Vieja friendo huevos, la Adoración de los Magos, la fragua de Vulcano, la rendición de Breda, Venus del espejo, las Meninas, la fábula de Aracne (las Hilanderas).
- Bartolomé Esteban Murillo: Sagranda familia del Pajarito, Inmaculada Concepción. 

Preguntas cortas. El Renacimiento.

jueves, 23 de mayo de 2013

martes, 7 de mayo de 2013

RECUPERACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE.


Unidades no superadas (nota inferior a 4). 

* Eva: Barroco, pintura del Cinquecento, Renacimiento español y Gótico.

* Violeta: Renacimiento español, pintura del Cinquecento, Gótico, Islam y prerrománico.

* Yomaira Alexandra: Renacimiento español, pintura del Cinquecento y Gótico.

* Ángela: Barroco, Renacimiento español, pintura del Cinquecento, Gótico, Islam, Románico y Prerrománico.

* Vanessa: Renacimiento español y pintura del Cinquecento.

* Irene: Renacimiento español y pintura del Cinquecento.

* Carmen: Barroco, Renacimiento español, pintura del Cinquecento, Gótico, Islam, Románico y Prerrománico.

* Sofía: Barroco, Renacimiento español y pintura del Cinquecento y Gótico.

* Sergio: Curso completo.

* Verónica: Renacimiento completo, Gótico, Islam, Románico (práctica) y Prerrománico.

* Sandra: Barroco, Renacimiento completo, Gótico, Islam, Prerrománico, Grecia y Egipto.

* Isabel: Barroco, Renacimiento completo, Gótico, Románico, Grecia y Egipto.

lunes, 6 de mayo de 2013

Chic@s me aconsejan no publicar notas en el blog. Mañana estaré en el departamento de 10:20 a 12:40 de manera ininterrumpida, no lo dejéis, tras el primer examen de la mañana os espero.
Ánimo con el estudio.

martes, 19 de marzo de 2013

COMENTARIO. LA ALHAMBRA DE GRANADA.


La muralla de la Alhambra (“La roja”), construida con la arcilla roja de la colina donde se asienta, destaca sobre las montañas de Sierra Nevada. 
Muhammad I (1232-1273) fundó la dinastía nazarí (que rigió los destinos de Granada como reino independiente durante 250 años), construyó la Acequía Real desde el río Darro y erigió el recinto militar de la alcazaba. La Alhambra (y su prolongación, el Generalife) destacan sobre el resto de monumentos nazaríes. 
En el Renacimiento, el emperador Carlos V demolió parcialmente algunos palacios para construir un palacio renacentista.
De los 22 sultanes que formaron la dinastía nazarí, sólo algunos se embarcaron en empresas constructivas. Destacan Yúsuf (1333-1354), que erigió la Torre de Comares entre otras, y su hijo, Muhammad V (1354-1358 y 1362-1391), que completó el Cuarto de Comares y construyó el Cuarto de los Leones. 
Nombre: La Alhambra.
Arquitecto: Desconocido.
Cronología: Siglos XIII y XIV.
Localización: Hispanomusulmán.
Materiales utilizados: Argamasa, ladrillo, estuco, yeso, mármol, cerámica, madera.
Dimensiones: 740 x 220.
EXTERIOR
La alcazaba es un recinto amurallado en forma de navío cuya proa se orienta hacia la ciudad. De acuerdo con la mentalidad islámica, los más de dos kilómetros de muros exteriores, con torreones salpicados de pequeños vanos y reforzados por unas treinta torres, ofrecen una visión sobria que nada tiene que ver con el espléndido interior que ocultan. 
PLANA E INTERIOR.
La joya que esconde la Alhambra son sus espléndidos palacios, construidos según las necesidades de cada momento, aunque agrupados irregularmente, tenían algo en común: cada uno de ellos se articulaba a partir de un patio central. 
Los edificios hipanomusulmanes, diseñados a escala humana, disimulaban con yeso la pobrez de los materiales empleados (argamasa para los muros y ladrillos para pilares, arcos y bóvedas) y no daban mayor importancia a los aspectos estructurales.
La Alhambra parece la materialización de la creencia musulmana de que el paraíso es un jardín. En ella, la arquitectura da paso a la naturaleza estableciendo transiciones sutiles y suaves: pórticos abiertos, torres miradores, patios..La vegetación –huerta o jardín- y el agua, concebida como elemento vivo y fluyente, interrelaciona los diferentes recintos y les dan una unidad. 
La voluntad de una arquitectura abierta se evidencia en los bellos pabellones que invaden el Patio de los Leones y desdibujan el límite nítido entre casa y el jardín, están formados por delgadas columnas de mármol, agrupadas o aisladas siguiendo el ritmo de la galería porticada de que forman parte, y sobre ellas se erigen arcos peraltados con una yesería exquisita, que filtra la luz cuando se observa el patio desde el interior.
En el centro del patio está la famosa Fuente de los Leones, cuya traza se sostiene a lomo de doce leones de mármol en rueda. De esta fuente salen pequeños canales de agua que llegan hasta los surtidores de los pabellones y las estancias contiguas. 
El agua es omnipresente: aparece en movimiento en surtidores, fuentes, acequias, y también en reposo, en las albercas rectangulares. La gran alberca del Patio de los Arrayanes se convierte en un espejo de agua en el que se refleja la mole blanca de la Torre de Comares y acentúa ópticamente la liviandad de la construcción. 
La decoración forma una delicada película ornamental que recubre absolutamente todas las superficies. Así suelos y zócalos se visten de mármol o cerámica alicatada; la parte más alta de las paredes, de yeso o estuco, las cubiertas de madera y mocárabes de yeso. Ejemplo de esta belleza es el Mirador de Daraza.
La caligrafía árabe es el sustituto de las imágenes, prohibidas por la religión. Aparece frecuentemente como “arabesco”, combinada con la decoración vegetal estilizada (atauriques) y con la decoración geométrica (lacerías). Los textos van desde los poemas epigráficos que explican la forma, función y significado de la arquitectura hasta la poesía. 
El objetivo último de la decoración de la Alhambra es legitimar al sultán (que gobierna en nombre de Dios) y dar idea de grandeza y fuerza a la dinastía. 

COMENTARIO. MEZQUITA DE CÓRDOBA.


La mezquita de Córdoba pretendía ser la réplica de la gran mezquita de Damasco, pero acabó rivalizando con ella en belleza e innovaciones. Sus arquitectos adaptaron tradiciones locales a las necesidades constructivas islámicas. Conceptualmente, el conjunto remite a las mezquitas norteafricanas, al uso de las dovelas bicolores de la arquitectura romana (color blanco de la piedra y rojo del ladrillo) y a los arcos de herradura de los visigodos.
Sus sucesivas ampliaciones abarcan un periodo que va desde el siglo VIII hasta el siglo X, desde el emirato que la erigió, aportando soluciones técnicas, hasta el califato que la dotó de esplendor y riqueza.
Hoy en día se conserva con toda su magnificencia a pesar de que en medio de la sala de oración fue construida, en el siglo XVI, una catedral cristiana. 

Nombre: Mezquita de Córdoba.
Arquitecto: Desconocido. Comitente: Abd al-Rahman I. Posteriormente realizaron ampliaciones significativas: Abd al-Rahman II, Al-Hakam II y Al-Mansur.
Cronología: 785-788 (Abd al-Rahman I), ampliada sucesivamente en el 833, 855, 962-966 y 987.
Localización: Córdoba. 
Estilo: Hispanomusulmán.
Materiales: Piedra, ladrillo, madera y, como material decorativo, yeso.
Dimensiones: 178 x 125 metros. 
EXTERIOR
El exterior para una muralla, sin fachada principal salpicada por numerosas puertas de acceso; sobresalen los contrafuertes, terminados en almenas.
Las puertas, de inspiración romana e imitadas por el arte hispanomusulmán posterior, constan de tres cuerpos: uno central la puerta de acceso, y dos laterales que simulan puertas ciegas, la parte superior está profusamente decorada con arcos de herradura o lobulados y celosías. 
PLANTA
El inmenso sahn o Patio de los narajos, cuyos árboles reproducen la distribución de los soportes interiores de la sala de oración, alberga cuatro sabils o fuentes rituales para las abluciones de los fieles.
En el fondo del patio se abren 19 arcos de herradura, que se corresponden con las 19 naves del haram o sala de oración. 
Estas naves, separadas por arcadas sobre columnas, están emplazadas en perpendicular para conducir la mirada del creyente hacia la quibla, el muro de la cabecera orientado hacia la Meca. En la quibla se sitúa el mihrab, armario sagrado donde se guarda el Corán y desde el cual se dirige la oración. Delante del mihrab existe un espacio privilegiado, la maqsura, reservada a las autoridades. 
Interior. 
La sala de oración está formada por un bosque de 514 columnas de jaspe, granito y mármol. En el edificio original, erigido por Abd al-Rahman I, se reutilizaron fustes romanos y visigodos, la insuficiente altura de los fustes se resolvió gracias a una ingeniosa superposición de arquerías. Esta innovación sin precedentes permitió elevar considerablemente la cubierta (11,5 m) y generar un efecto de ligereza casi etérea; probablemente no fue más que una afortunadísima improvisación, ya que la mezquita se estaba construyendo a toda velocidad y el arquitecto sólo disponía de los reducidos fustes clásicos. 
El sistema constructivo es el siguiente: sobre  cada columna reutilizada se levanta una pilastra secundada por arcos de herradura, que contrarrestan las presiones laterales que ejerce la pilastra, estos arcos de herradura posibilitan que las pilastras sostengan un segundo nivel de arcos de medio puntos que, a su vez, soportan la cubierta a dos aguas. En la transición de la columna al pilar entran en juego los modillones de rollo que proporcionan al pilar una base lo suficientemente ancha como para admitir, en la cubierta, canales de recolección de aguas pluviales. 
Las ampliaciones respetaron la concepción de la sala de oración, sin embargo, parte de la sala quedaba sumida en la penumbra. Para iluminarla, Al-Hakam II añadió cuatro cuerpos de ventanas coronadas con cúpulas, uno en el centro y tres delante de la maqsura. Para sustentar las cúpulas sin poner obstáculos a la visión del bosque de columnas, se perfeccionó el sistema de arquerías del edificio original: dos columnas superpuestas eran flanqueadas por tres hileras de arcos lobulados entrelazados que aseguran la estabilidad, los arcos lobulados utilizados aquí estaban prácticamente cegados por las tracerías complicadas y vistosas que filtraban la luz como si fueran celosías. Las cúpulas se levantan sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados, entre los nervios de las cúpulas se emplazaron las ventanas. 
La ampliación de Al-Hakam II revistió el interior de la mezquita de riqueza y suntuosidad. El recurso al yeso, con un gran despliegue de formas y colores, se completó en la fachada del mihrab, la cúpula interior se revistió con mosaicos importados de Bizancio.
Además de las innovaciones constructivas, la mezquita cordobesa introdujo el yeso como material preferente en la ornamentación islámica, su versatilidad dio lugar a arabescos o lacerias (frisos geométricos y flores enlazadas), motivos vegetales, inscripciones cúficas, atauriques (relieves de temática vegetal), etc. 

lunes, 18 de marzo de 2013

PRESENTACIÓN. ARTE HISPANO-MUSULMÁN Y MUDÉJAR.

CONCEPTOS DE ARTE ISLÁMICO E HISPANO-MUSULMÁN.


*    ALCAZABA. Recinto fortificado. En arte hispanomusulmán, sobre todo en el reino nazarita de Granada destaca la alcazaba de la Alhambra, cuya construcción se inicia en 1238, y que se encuentra rodeado por una muralla y torres que permiten defender las estancias interiores, entre ellas los palacios de algunos sultanes como el de Comares levantado por Yusuf I, o el de los Leones levantado por su hijo Muhammad V.

*     ARTESONADO. Techo, bóveda o sistema de cubierta en madera, formada por casetones o artesones. Muy utilizado por los musulmanes en sus construcciones andalusíes, como la reproducción de los siete cielos islámicos en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del Período Nazarí del Arte Musulmán en España, del siglo XIV.

*     CELOSÍA. Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto desde el exterior pero que no impide ver. Utilizado sobre todo por el arte musulmán que además le permitía al interior hacer un juego de entreluces con los rayos que se filtran, creando en los interiores efectos destellantes que suscitan movimiento del espacio y apariencia mudable, tan importante para la religión islámica, donde sólo Dios (Alá) es eterno. Ejemplos como el Salón de los Embajadores en la Alhambra granadina (s. XIV).

*     LACERÍA O ARABESCOS. Motivo decorativo consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales. La base a partir de la cual se desarrolla el dibujo, que se repite indefinidamente, es un polígono regular de cuatro, de seis o de ocho lados.

*     MEZQUITA. Sala de oración de los musulmanes. Consta de una sala con columnas, al final de ella está el muro de la quibla* y en él un nicho, (mihrab*), orientado hacia La Meca. También consta de un patio, (sahn*), y una torre para llamar a la oración, (alminar*).

*     MOCÁRABE. Decoración propia del arte islámico formada por prismas o troncos de pirámides, yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo, que acaban en un estrechamiento y cuya superficie inferior es cóncava. Su forma recuerda a las estalactitas o racimos de estalactitas. También se le llama mucarna*. Un ejemplo de esta decoración en Al-Andalus se puede apreciar en numerosas salas de la Alhambra (Granada) como en el Palacio de Comares (s. XIV).

*     AJARACA. En la ornamentación árabe y mudéjar, lazo, adorno de líneas y florones.

*     SEBKA. Decoración romboidal difundida por los almohades. En la giralda de Sevilla.

*     ATAURIQUE. Labor de ornamentación vegetal hecha con yeso o estuco cuya forma se inspira en la del acanto clásico. Es característica de la arquitectura califal cordobesa.

*     ALFIZ. Conjunto de molduras y otros motivos ornamentales que enmarca de forma rectangular el vano de un arco, en su cara exterior, recuadrándolo. Es un elemento típico de la arquitectura musulmana, que fue también utilizado en la arquitectura española a partir del siglo IX. También se le puede denominar arrabá.

*     ALBANEGA. Espacio triangular situado entre los lados del arco* y el alfiz*. También se llama enjuta*.

*     CELOSÍA. Tablero calado para cerrar vanos que impide ser visto desde el exterior pero que no impide ver. Utilizado sobre todo por el arte musulmán que además le permitía al interior hacer un juego de entreluces con los rayos que se filtran, creando en los interiores efectos destellantes que suscitan movimiento del espacio y apariencia mudable, tan importante para la religión islámica, donde sólo Dios (Alá) es eterno. Ejemplos como el Salón de los Embajadores en la Alhambra granadina (s. XIV).

lunes, 4 de marzo de 2013

RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN.

ARTE EGIPCIO.

* Temas

a) Arquitectura egipcia: tipología y características.
b) La escultura egipcia. 

* Obras:
- Rahotep y Nofrit.
- Escriba sentado.
- Cheik el-Beled.
- Diada y triada de Micerinos.
- Faraón Kefren.
- Speo de Abu Simbel.
- Pirámide de Keops.
- Pirámide escalona de Zoser. 

* Conceptos. 

Hieratismo
Hipóstila
Hipogeo
Mastaba
Obelisco
Pilono
Speos
Zigurat

ARTE GRIEGO. 

* Temas
a) Arquitectura: la ciudad y el templo en Grecia.
b) Características, etapas y obras más significativas de la escultura griega.

* Obras: 
Partenón
Templo de Atenea Niké
Erecteion.
Cleobis y biton
Auriga de Delfos.
Discóbolo
El Doríforo.
Frontones del Partenon (Fidias)
Hermes con Dionisios
Apoxiomeno.
Laooconte y sus hijos. 

* Conceptos: ver en el apartado de conceptos los dedicados al arte griego. 

viernes, 22 de febrero de 2013

Comentario. Frescos del Panteón Real en San Isidoro de León.


Título: Frescos de San Isidoro de León.
Autor: Desconocido.
Cronología: Fines del XI o comienzos del XII.
Estilo: Románico.
Técnica: Temple o fresco.
Localización original: Panteón de los Reyes, Iglesia de San Isidoro de León.
El Panteón se trata de un recinto rectangular abovedado. La pintura se distribuye en los muros, en las seis bóvedas y en los intradoses de los arcos. Se desarrollan tres ciclos litúrgicos: Navidad (Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio a los pastores, huida de Egipto, circuncisión y degollación de los inocentes), Pasión (Última Cena, Pasión y Crucifixión) y Resurrección (Gloria de Cristo, Apocalipsis, Maiestas Domini y entronización del cordero). El conjunto se completa con representaciones de los signos del zodiaco y el calendario agrícola.  La estructura de la superficie fue aprovechada por el pintor para ganar en expresividad en las escenas.
Elementos plásticos (línea, color, volumen de la figuras, perspectiva, etc..)
El pintor usa una gama cromática de ocres y castaños sobre fondo blanco. Las figuras, identificadas con inscripciones en latín, destacan por sus gestos, la sensación de movimiento generada por su disposición, las posturas y las escenas anecdóticas.  Destaca la falta de perspectiva.
Descripción / Composición.
En la bóveda central se representa el Pantocrátor (Maiestas Domini) rodeado del tetramorfos. Cristo juez emerge de un original cielo de tormenta, dentro de una mandorla, y sobre un fondo azul lleno de estrellas de ocho puntas, se sienta sobre el arco iris, repetido más abajo en forma de escabel. Cristo viste túnica y manto, levanta la mano derecha en actitud de bendecir y sostiene con la mano izquierda el libro abierto con la inscripción Ego sum lux mundi. Sobre sus hombros, alfa y omega, principio y fin. En los ángulos destacan los cuatro evangelistas, con cuerpos de hombres, alas de ángel y cabezas representando los símbolos del tetramorfo.
El anuncio de los pastores exalta la cultura pastoril de la montaña leonesa y une con naturalidad lo sobrenatural y lo cotidiano. Las esquinas, rincones y curvas de la bóveda se resuelven simulando riscos y montañas a partir de los cuales se compone la escena: el ángel, en pie y con las alas extendidas, vuelve la mirada hacia su izquierda y con las manos señala el fresco contiguo de la Natividad; un pastor sopla un instrumento musical y otro hace sonar el cuerno, un tercer pastor, absorto por la visión del ángel, no se da cuenta de que su mastín leonés  aprovecha el descuido para devorar su cena.  El conjunto se completa con animales (carneros, bueyes comiendo las hojas de un árbol, dos machos cabríos en pleno enfrentamiento) y con árboles esquemáticos y matas de hierba.
La Última Cena es una de las escena más complicada al pasar de la forma de la bóveda a un espacio vertical solucionado por el artista simulando marcos arquitectónicos, así Jesús aparece entre dos pilastras y una cúpula. Jesús abraza a San Juan mientras ofrece el pan untado al traidor Judas ante la mirada pensativa de San Pedro. A los largo de la mesa, los apóstoles comen y hablan apaciblemente.
En los arcos se representan los meses del año con los trabajos agrícolas y decoración geométrica y vegetal.
Los frescos de San Isidoro han sido llamados la Capilla Sixtina del arte románico. Están relacionados al estilo francorrománico, que penetró en España gracias a los caminos de peregrinación. 

Comentario. San Clemente de Taüll.


Título: Conjunto iconográfico de San Clemente de Taüll.
Autor: No se conoce el nombre del artista que los pintó, pero se le denominará Maestro de Taüll.
Cronología: Iglesia consagrada en el años 1123.
Estilo: Románico.
Técnica: Fresco con retoques al temple.
Soporte: Muro.
Localización original: Iglesia de San Clemente de Taüll.
Localización actual: Museo Nacional d´Art de Catalunya, Barcelona.
Elementos plásticos (línea, color, volumen de la figuras, perspectiva, etc..)
Tanto el trazo, como el color y la plasmación de los personajes, están al servicio de la exageración y de los detalles más significativos. Así, la línea, gruesa, materializa las formas y les infunde expresión. Con pocos trazos se reproducen los rasgos esenciales: el rostro de Jesús se construye a partir de unos ojos simplificados, un entrecejo que se prolonga para definir la nariz y una boca perfilada por dos rayas; el conjunto queda enmarcado por una cabellera y una barba simétricas. Pocas líneas para expresar solemnidad y severidad.
El color, denso y puro, sin matices, aplicado a grandes superficies, aplana la composición. Su gama es brillante (rojo, azul y amarillo intensos) y más violenta que la de cualquier otro país europeo. Hay, además, un intento por parte del pintor de proporcionar cierto claroscuro al introducir varias tonalidad del mismo color en los pliegues.
Las figuras son alargadas y estilizadas. La frontalidad, la rigidez y el hieratismo confieren a los personajes el aire distante requerido. La perspectiva es inexistente (excepto el libro que tiene Cristo, donde el autor no renuncia a creas espacio) y las figuras se reparten en un plano único.
Descripción / Composición
La composición sigue el esquema convencional románico: En el cuarto de esfera de la cúpula la figura sobrehumana de Jesús (Pantrocrator), enmarcada por la mandorla y flanqueada por el Tetramorfos,  abajo, y por los ángeles a derecha a izquierda. Cristo aparece nimbado, con una mano bendice y con la otra sostiene el libro en el que leemos en latín “yo soy la luz del mundo” (“ego sum lux mundi”). A los lados de la cabecera vemos las letras alfa y omega, que simbolizan el principio y el fin. Cristo aparece sentado sobre la bóveda celeste, la mandorla simboliza la luz que emana de su ser divino.
El ábside (hacia donde el fiel dirige su mirada) se distribuye en tres registros: el primero, el cielo, se adapta a la bóveda semiesférica a modo de firmamento para ilustrar una teofonía (representación divina) de carácter apocalíptico. El segundo aprovecha el cilindro del ábside, con representaciones de la Virgen y los santos, que remiten a la Iglesia y a su papel como intercesora entre el mundo divino y el humano, y el tercero, generalmente dedicado a la tierra, es aquí apenas visible.
El conjunto se beneficia de la existencia de una ventana en el ábside. La figura de Jesús (eje central vertical) se prolonga en ella, invadiendo el segundo registro, que simboliza su presencia en la tierra a través de la Iglesia. La ventana, símbolo de la luz, reafirma el mensaje del ábside, sobre todo durante la celebración de la misa, cuando el sacerdote se inclina sobre el altar y los rayos de sol deslumbran a los feligreses.
Los frescos de San Clemente de Taüll son el arquetipo de la pintura religiosa románica basada en el trazo convencional con gran protagonismo de la línea, los colores puros e intensos, la geometría (verticalidad de los personajes y horizontalidad de las franjas) y la inexistencia de perspectiva. 

Comentario. Duda de Santo Tomás. Claustro del Monasterio de Silos.




Título: La duda de Santo Tomás.
Autor: Desconocido. Parece ser que trabajaron tres maestros distintos en las labores escultóricas de los capiteles de la columnas geminadas y en los relieves de los pilares angulares.
Cronología: Finales del siglo XI y principios del XII.
Estilo: Románico.
Técnica: Talla.
Material: Piedra.
Dimensiones: 1,8 m (alto) x 1 m (ancho).
Localización: Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).
Descripción / Composición
La duda de Santo Tomás muestra un original planteamiento compositivo: Cristo no ocupa el centro de la composición sino que está ligeramente desplazado hacia la izquierda, pero sigue siendo el centro de atención, ya que la mayor parte de los apóstoles miran hacia él. Su brazo derecho, levantado para mostrar sus llagas al incrédulo, rompe la homogeneidad compositiva y reclama la mirada del observador.
El planteamiento general sigue las características románicas para este tipo de escultura: primero, todos los personajes (excepto Jesús) quedan situados a la misma altura gracias a la yuxtaposición, en tres frisos superpuestos, de figuras de igual tamaño (isocefalia); segundo, se conforma un espacio geométrico delimitado por el arco de medio punto que se apoya en las dos finas columnas, rematadas con capiteles de inspiración corintia; tercero, los personajes se adaptan al marco arquitectónico y la figura de Cristo es mayor que el resto en cumplimiento de la jerarquía tradicional.
La acción que inicia el brazo alzado de Jesús se completa con el gesto de Santo Tomás, que toca la herida con su dedo, y la agitación espiritual de los apóstoles, reflejada en las posiciones totalmente antinaturales de sus piernas y en la variada gesticulación de sus manos. Estos indicios de movimiento suavizan el hieratismo románico.
Relieve típico del románico destaca la talla plana que remite a los trabajos en marfil de la época y reminiscencias bizantinas y mozárabes. Las figuras, estilizadas y de proporciones esbeltas, presentan volúmenes redondeados. Los ropajes se ajustan al cuerpo gracias a un suave modelado y muestran incisiones superficiales, que producen en los pliegues sutiles contrastes de claroscuro. 

Comentario. Portada de San Pedro de Moissac


Título: Portada de San Pedro de Moissac.
Autor: Desconocido.
Cronología: el tímpano fue esculpido en el año 1115.
Estilo: Románico.
Técnica: Talla.
Material: Pidra.
Localización: Moissac, en el Languedoc (Francia).
Descripción / Composición.
Moissac presenta todas las características que definirán la portada románica: el portal se abocina gracias a la superposición de molduras que siguen la curvatura del arco (arquivoltas) y sitúan la puerta de acceso en el plano interior; las arquivoltas cobijan el tímpano, que se erige sobre un dintel apoyado en las jambas laterales y en el parteluz, elemento central que divide la puerta. El tímpano es el centro de atención del fiel y, en consecuencia, el espacio escultórico de la portada que presenta el programa iconográfico principal.
En Moissac las arquivoltas y jambas están decoradas con motivos vegetales y geométricos, lo que concede a todo el protagonismo al tímpano historiado. En él se representa al Pantocrator según Apocalipsis de San Juan. En el centro aparece Cristo en majestad sentado en un trono. En una mano sostiene el libro de la Ley y levanta la otra en actitud de bendecir. Aparece rodeado del tetramorfos, es decir, de los símbolos de los cuatro Evangelistas: el león representa a San Marcos, el ángel a San Mateo, el águila a San Juan y el toro a San Lucas. Franqueando a estos hay dos serafines o arcángeles muy estilizados y de gran tamaño que llevan rollos de plegarias.  
El conjunto se completa con los 24 ancianos del Apocalipsis ubicados en registros paralelos, que llenan el espacio restante adaptándose a la forma semicircular del tímpano, en la base forman un friso continuo. Las hileras de ancianos, que portan instrumentos musicales o copas de ofertorio, están separados por olas del mar de cristal mencionadas en el Apocalipsis y presentes también en las jambas. Los rosetones del dintel tienen esculpidas ruedas de fuego infernal. Los laterales de la portada refuerzan el mensaje a través de bajorrelieves con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y representaciones alegóricas de la avaricia y la lujuria (quienes estén dominados por los vicios no accederán al cielo).
La decoración se completa en las jambas, Isaías a la izquierda y San Pedro a la derecha; y en el parteluz se representa a las bestias del Apocalipsis, esculpidas en gran detalle.
Siguiendo las características del románico la figura de Cristo, siguiendo una estructura jerárquica, se sitúa en el centro y es de mayor tamaño. Aparece en posición totalmente frontal e hierática. El Románico sacrifica la representación realista en favor de un antinaturalismo y una simplificación que hacía más inteligible el mensaje que quería difundir y potenciaba la carga amenazadora (escena del alma del rico atormentado por los demonios). El resto de los personajes dirigen la mirada hacia Cristo, que es el centro de la atención. Los ancianos muestras posturas un tanto incómodas al girar la cabeza hacia arriba, y el tetramorfos intenta acoplarse en el espacio del que dispone.
No queda ni un lugar en el que no encontremos relieves (horror vacui). Esto imprime cierto movimiento a la escena totalmente simétrica, en la que predomina la horizontalidad, pero si nos fijamos veremos que los personajes son totalmente inexpresivos en sus rostros.
En esta obra se representa el Apocalipsis, un tema muy frecuente en las portadas románicas. En el tímpano aparece Cristo, que viene a la Tierra a juzgar a los vivos y a los muertos. Los laterales de la portada refuerzan el mensaje, pues en ellos se recogen escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y alegorías de los vicios que impedirán a algunos llegar al cielo. 

Comentario. Pórtico de la Gloria.



Título: Pórtico de la Gloria.
Autor: Maestro Mateo. Conocemos su nombre por una inscripción en el dintel que soporta el tímpano. Es uno de los pocos artistas medievales conocidos, y se revela en esta obra como un escultor genial.
Cronología: 1118.
Localización: Interior de la fachado oeste (principal) de la catedral de Santiago de Compostela. Forma parte del nártex.
Técnica: Talla.
Material: Mármol y granito.
Dimensiones: 18 m (largo) x 11 m (alto).
Descripción / Composición
El Pórtico de la Gloria forma parte del nártex de la catedral, cuyos escasos 5 metros de anchura impiden una visión frontal completa. El recinto es el nivel superior de una cripta ideada por el maestro Mateo para compensar el desnivel de terreno que había entre la nave de la iglesia y la plaza exterior. El pórtico se estructura en tres vanos (protegidos por una especie de  pórtico) que coinciden con las naves de la iglesia. Acoge más de doscientas esculturas que recubren todo los elementos arquitectónicos.
El programa iconográfico tiene su punto neurálgico en el parteluz, presidido por la estatua sedente del apóstol Santiago, que acoge a los peregrinos. El tímpano del vano principal recrea el Apocalipsis: Cristo aparece en el centro, en actitud majestuosa (Pantocrator), mostrando sus llagas, rodeado por los cuatro evangelistas son sus símbolos (Tetramorfos), la arquivolta muestra a los ancianos del Apocalipsis; sobre el dintel , unos arcángeles portan símbolos de la Pasión, los espacios curvos acogen a los elegidos o bienaventurados, que el maestro Mateo plasmó como 38 figuras humanas (las doce tribus de Israel y la corte celestial).
En las jambas encontramos a los Apóstoles, en el pilar derecho, y a los profetas, en el pilar izquierdo.  Los profetas representan el Viejo Testamento, y los Apóstoles, el Nuevo Testamento.  Las dos jambas del vano central simbolizan los fundamentos de la ciudad descrita por el Apocalipsis, cuyas columnas son el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento (Profetas y Apóstoles).  En el pilar de los profetas (jamba izquierda), un apesadumbrado Jeremías refleja el sufrimiento que padeció a causa de sus profecías; Daniel sonríe porque anuncía la venida del Salvador; Isaías sostiene un pergamino, y Moíses levanta las Tablas de la Ley en sus manos. En la jamba derecha, el pilar de los Apóstoles presenta a San Pedro con las llaves del Reino de Dios, a San Pablo y a San Juan.
En los laterales del pórtico, ángeles con trompetas anuncian el Juicio Final, su sonido congregará a los elegidos desde los cuatro puntos cardinales. La ornamentación escultórica de la arcada izquierda del Pórtico está dedicada a la Ley de Moisés y la derecha, al Juicio Final.
Puesto que se trata de una obra románica, sigue las características propias de la escultura, por lo que se transmite grandeza y majestad. Pero adelanta algunos de los aspectos que veremos más tarde en el Gótico. El relieve, en algunas zonas, se ha convertido casi en bulto redondo, como en el caso de Cristo o los ancianos. Las estatuas de las jambas casi se han independizado del soporte, se manifiesta un tratamiento individualizado de los personajes (rostro y cabellos) cercano al retrato, y en la expresividad facial. El maestro Mateo imprime a sus figuras movimiento y dinamismo (pliegues de los vestidos)  que hace que pierdan la frontalidad y la rigidez románicas, aumenta la expresión de manera que parece que se interrelacionan entre ellas e incluso sonríen. Esto último supone un gran paso hacia el naturalismo que, a partir de ahora, marcará el camino de las artes figurativas.
Las esculturas están talladas en granito y mármol, y conservan restos de su policromía. 
Las esculturas del Pórtico de la Gloria cierran el periodo del arte románico y preceden a la aparición del Gótico. Por ello se considera una de las obras fundamentales del arte medieval. 

viernes, 15 de febrero de 2013

jueves, 7 de febrero de 2013

PRESENTACIÓN VISUAL. ARTE ROMÁNICO.

TEMA. EL ARTE ROMÁNICO.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO


*     ARTE ABSTRACTO. Arte no figurativo que elimina por completo referencias directas de la naturaleza. Se trata por tanto de conjuntos de líneas, colores y formas sin ninguna relación con formas identificables y que pueden expresar emociones íntimas o sugestiones. En el caso de la pintura, el cuadro ya no se muestra como una ventana abierta sino como un muro liso liberado del tema, sólo con el objetivo de transmitir emociones. Su apogeo se da en los años veinte del s. XX a partir de autores como Mondrian o Kandinsky.

*     BAUHAUS. Término que traducido expresa Casa de la Construcción. Escuela fundada en Alemania de la República de Weimar por Walter Gropius en 1919, y trasladada a Dessau en 1925. En 1928, asume su dirección Mies Van der Rohe. Se convirtió en la más importante escuela de diseño del s. XX, donde se diseñaron todo tipo de objetos actualmente utilizados para la vida cotidiana (lámparas, alfombras, mesas plegables de comedor, etc.). A ella pertenecieron artistas de la talla de Gropius, Klee, Kandinsky, Van der Rohe, etc. El nacional socialismo alemán de Hitler los tachó de arte degenerado y fue clausurada en 1933. Destaca el edificio de su sede en Dessau (1925-26) diseñado por el propio Gropius.

*     CUBISMO. Movimiento artístico (s. XX) que valora la expresión primaria del volumen y la forma reducida a conos, cubos, cilindros o esferas. El cubismo se bifurca en dos ramas principales; la primera, la analítica, en la que los cuerpos se desintegran mostrando sus volúmenes base; y la segunda, la sintética, que busca mostrar de modo simultaneo un objeto desde perspectivas diferentes. Su origen se encuentra en las últimas obras de Cezanne, aunque sus primeros cultivadores serán Picasso y Braque, seguidos posteriormente por otros artistas como Juan Gris.

*     EXPRESIONISMO. Movimiento artístico que se inicia a finales del s. XIX, despreocupado por el realismo y ocupado por mostrar los sentimientos y el mundo y vivencias interiores del artista. Intentan reflejar de modo general las incertidumbres y temores del ser humano frente a la época contemporánea de avance y guerras. Los más conocidos son Munch y Ensor, y los grupos El Puente (Dresde, 1905) y El Jinete Azul (Munich, 1911).

*     GRABADO. Dibujo sobre madera, metal u otro material duro, obtenido mediante incisiones o rayas hechas con buril, punzón u otros sistemas análogos. Según el procedimiento empleado, tendremos grabados al aguafuerte, o al humo, o en hueco, y otros muchos. Por este procedimiento se consigue una estampa mediante la obtención previa de una matriz o plancha.

*     MODERNISMO. También conocido como Modern Style en Inglaterra o Art nouveau en Francia, entre otros, es un estilo nacido en el s. XIX, característico por ser rebuscado, móvil, con movimiento en espiral, y por haber adaptado objetos artísticos a la vida moderna y objetos modernos al arte. En arquitectura se caracteriza por hacer diseños atrevidos usando materiales nuevos como el hormigón armado. En España el máximo representante del modernismo será A. Gaudí con numerosas obras sobre todo en Barcelona como la Casa Milá o la Sagrada Familia.

*     NEOCLASICISMO. Estilo artístico desarrollado a finales del s. XVIII y principios del s. XIX con origen en Francia, y que se inspira en las formas del arte clásico. Sus obras se caracterizan por ser grandiosas y frías, además de elegantes. Conocido en la Francia de Napoleón como estilo Imperio, tiene sus principales representantes en Vignon, Cánova o David. En España, lo representan artistas como Juan de Villanueva que hace el Museo del Prado o Sabatini la Puerta de Alcalá, construidas en Madrid bajo el mando de Carlos III.

*     POP-ART. Movimiento artístico s. XX, nacido en EE.UU, que toma elementos teóricos del dadaísmo y surrealismo, componiendo obras con elementos del mundo cotidiano o piezas industriales. Su finalidad consistía en provocar al espectador una reacción múltiple. El artista más reconocido de este movimiento fue Andy Warhol.

*     POSTIMPRESIONISMO. Grupo de cuatro pintores de finales del s.XIX (Cezanne, Gauguin, Van Gogh y Toulouse-Lautrec), que parten desde los presupuestos del impresionismo y que buscarán nuevos planteamientos formales ante la insatisfacción de la visión impresionista. No forman un grupo homogéneo ya que cada uno presentará una personalidad y una manera de entender la pintura distinta, pero sí significarán el puente entre la pintura del s. XIX a la del s. XX.

*     PUNTILLISMO. Movimiento pictórico de finales del s. XIX que supone una visión científica del impresionismo. Se trata de un estudio minucioso, de composiciones calculadas, utilización intelectual de los colores y utilizando infinitos puntos de color puro que se mezclan en la retina del espectador, para formar los cuadros. El término puntillismo o divisionismo que viene a ser lo mismo, fue acuñado por el crítico de arte Félix Feneon al conocer el cuadro Una tarde de Domingo en la isla de Grande Jatte del autor más representativo de este movimiento, George Seurat. Su muerte prematura pasó el testigo de estos presupuestos pictóricos a otros autores como P.Signac.

*     REALISMO. Movimiento pictórico que alcanza su máxima expresión en Francia (s. XIX). Aunque alcanza a otros campos, tuvo especial importancia en literatura. Su intención es plasmar objetivamente la realidad, representando la realidad directamente, no existiendo temas preferidos porque cualquier tema es válido, será una pintura sin argumento, captando la imagen y no un desarrollo narrativo. Ideológicamente estará ligado a las ideas de izquierdas, representando a las clases más desfavorecidas de la reciente sociedad industrial. Los autores más importantes serán Millet, Couberto Daumier.

*     ROCOCÓ. Deformación jocosa del término rocalla, término que designaba el estilo artístico propio de la Francia de Luis XV, un estilo encuadrado en el barroco tardío (1ª mitad s. XVIII), caracterizado por su gran recargamiento y la utilización de motivos decorativos como conchas o motivos de extremo oriente.

*     ROMANTICISMO. Movimiento artístico que coincide con la caída de Napoleón (1814) en Francia, el cual había impuesto en Europa el neoclásico como estilo oficial. El romanticismo surge en Reino Unido y permaneció de un modo embrionario hasta la desaparición del emperador francés, y se identificó en Europa al romanticismo con las ideas nacionalistas. El Romanticismo se basa en la subjetividad y los sentimientos individuales, fascinado por los mundos orientales y medieval. Los pintores más importantes de este movimiento serán T. Gericault del que destacar su cuadro La balsa de la Medusa y E. Delacroix con obras como La libertad guiando al pueblo.

*     SUREALISMO. Movimiento artístico nacido en Francia hacia 1924, a partir del artista André Breton, dadaísta que apostó por abandonar en ese año por abandonar ese movimiento, pensando que continuar con el dadaísmo era un contrasentido y se debía acabar con él. El surrealismo se basa en el subconsciente y en el mundo de los sueños, se trata de un puro automatismo, término acuñado por Breton por el que se permitía a la mente humana expresarse verdaderamente, sin que la razón influyera en la creación. Se desarrolló en el segundo cuarto de s. XX, y a pesar de no tener una unidad formal, sí comparte entre sus autores algunas características comunes como la minuciosidad en la ejecución o la perfección técnica. Entre los autores más destacados figuran René Magritte, Salvador Dalí y Joan Miró.