Título: La duda de Santo Tomás.
Autor: Desconocido. Parece ser
que trabajaron tres maestros distintos en las labores escultóricas de los
capiteles de la columnas geminadas y en los relieves de los pilares angulares.
Cronología: Finales del siglo XI
y principios del XII.
Estilo: Románico.
Técnica: Talla.
Material: Piedra.
Dimensiones: 1,8 m (alto) x 1 m
(ancho).
Localización: Claustro del
monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).
Descripción / Composición
La duda de Santo Tomás muestra un
original planteamiento compositivo: Cristo no ocupa el centro de la composición
sino que está ligeramente desplazado hacia la izquierda, pero sigue siendo el
centro de atención, ya que la mayor parte de los apóstoles miran hacia él. Su
brazo derecho, levantado para mostrar sus llagas al incrédulo, rompe la
homogeneidad compositiva y reclama la mirada del observador.
El planteamiento general sigue las
características románicas para este tipo de escultura: primero, todos los
personajes (excepto Jesús) quedan situados a la misma altura gracias a la
yuxtaposición, en tres frisos superpuestos, de figuras de igual tamaño (isocefalia);
segundo, se conforma un espacio geométrico delimitado por el arco de medio
punto que se apoya en las dos finas columnas, rematadas con capiteles de
inspiración corintia; tercero, los personajes se adaptan al marco
arquitectónico y la figura de Cristo es mayor que el resto en cumplimiento de
la jerarquía tradicional.
La acción que inicia el brazo
alzado de Jesús se completa con el gesto de Santo Tomás, que toca la herida con
su dedo, y la agitación espiritual de los apóstoles, reflejada en las
posiciones totalmente antinaturales de sus piernas y en la variada
gesticulación de sus manos. Estos indicios de movimiento suavizan el hieratismo
románico.
Relieve típico del románico
destaca la talla plana que remite a los trabajos en marfil de la época y
reminiscencias bizantinas y mozárabes. Las figuras, estilizadas y de
proporciones esbeltas, presentan volúmenes redondeados. Los ropajes se ajustan
al cuerpo gracias a un suave modelado y muestran incisiones superficiales, que
producen en los pliegues sutiles contrastes de claroscuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario