ABOCINADO. Cualquier vano que aumenta o disminuye
su anchura progresivamente. Un claro ejemplo son los vanos*, ventanas y
portadas*, de las iglesias románicas (s. X-XIII).
ARQUIVOLTA. Cara frontal
decorada de un arco. En plural, las arquivoltas son el conjunto de arcos
abocinados que forman una portada, característica propia de las portadas de las
iglesias románicas siendo buenos ejemplos las portadas de la Magdalena de
Vezelay (Francia, s. XII) o el Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela, s.
XII) del maestro Mateo donde representa a los músicos del Apocalipsis.
BANDA LOMBARDA. Banda
decorativa, ligeramente saliente del muro, formando una serie con otras y
unidas generalmente en su parte superior por arquillos ciegos. Muy utilizado
para la decoración exterior de iglesias románicas (s. X-XIII), con origen en el
norte de Italia (Lombardía) y difundida por los canteros itinerantes lombardos
por Europa. Es sobre todo característico durante el primer románico en Cataluña
como el caso de San Clemente de Tahull (s. XI-XII).
CABECERA. Testero de la iglesia o parte donde se
encuentra el altar principal. Generalmente tenía forma semicircular o de
ábside, y durante el románico (s. X-XIII) se va rodear por un pasillo circular
conocido como girola o deambulatorio.
CLAUSTRO. Galería
cubierta alrededor de un patio, generalmente cuadrado, y separada de él por
columnas o arquerías. Suelen estar unidos a una iglesia formando parte de un
conjunto mayor como una catedral o monasterio. Durante el románico (s. X-XIII)
se levantan grandes claustros uno de los más bellos, sobre todo por la
decoración escultórica que posee en sus capiteles y machones, es el del
monasterio de Santo Domingo de Silos (s.XII).
CONTRAFUERTE. También
conocido como estribo*, se trata de una obra maciza de albañilería con forma de
pilastra y adosada al muro, ayudando a éste a sostener su peso y el de la
bóveda en aquellos puntos donde recibe más empujes*. Se comenzaron a utilizar
en las iglesias románicas (s. X-XIII) para poder sostener las pesadas bóvedas
de piedra que las cubrían.
CRUCERO. Espacio de un
templo donde se cruzan perpendicularmente dos naves, siendo una de ellas la
principal, y la otra que se conoce como transepto*. Comenzó a utilizarse
durante el románico (s. X-XIII) cuyas iglesias se construían con plantas de
cruz latina, como el caso de Santiago de Compostela o San Saturnino de Tolosa.
DEAMBULATORIO. También
llamada girola*, es un pasillo, prolongación de las naves laterales y que rodea
por la parte trasera al presbiterio. Comenzó a utilizarse durante el románico
(s. X-XIII), sobre todo en las conocidas como iglesias de peregrinación que se
levantaron a lo largo del Camino de Santiago. Este espacio permitía a los
peregrinos visitar la iglesia sin interferir en el culto que se estaba
celebrando en el altar principal. Además a lo largo de este espacio se abrieron
pequeñas capillas radiales para cultos de menor entidad. Durante el gótico (s.
XII-XV) se hicieron en muchos casos dobles como en Chartres o Toledo.
ESPADAÑA. Pared elevada
sobre la fachada y que hace las funciones de campanario. En él se abren algunos
vanos donde son colocadas las campanas y generalmente se remata con piñón. Se
puede apreciar en algunos templos románicos (s. X-XIII) como la Iglesia de
Eunate en Navarra.
ESTRIBO. También
conocido como contrafuerte*, se trata de una obra maciza de albañilería con
forma de pilastra y adosada al muro, ayudando a éste a sostener su peso y el de
la bóveda en aquellos puntos donde recibe más empujes*. Se comenzaron a
utilizar en las iglesias románicas (s. X-XIII) para poder sostener las pesadas
bóvedas de piedra que las cubrían.
JAMBA. Elemento
vertical que sostiene la parte superior de una puerta o ventana y donde se
sostienen las arquivoltas. En el caso del estilo románico (s. X-XIII),
utilizaba este espacio de las puertas para colocar programas escultóricos que
sirvieran de enseñanza a los fieles que acudían a templo. Ejemplo claro es el
Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (s.XII), en cuyas
jambas el Maestro Mateo representó a los profetas y apóstoles.
TÍMPANO. Espacio
delimitado por el dintel* y las arquivoltas* en las portadas de las iglesias.
En el Románico (s. X-XIII) era el lugar principal de los programas escultóricos
donde se representaba a Cristo pantocrátor y a los tetramorfos. Un claro
ejemplo se puede apreciar en el tímpano de la Magdalena de Vezelay (s. XII).
TRANSEPTO. Nave
transversal que corta la nave longitudinal de una iglesia, otorgándola la forma
simbólica de cruz. El tramo donde se cruzan ambas naves recibe el nombre de
crucero* y brazos* sus extremos. Comenzó a utilizarse durante el románico (s.
X-XIII) cuyas iglesias se construían con plantas de cruz latina, como el caso
de Santiago de Compostela o San Saturnino de Toulouse.
BESTIARIO. Decoración de
bestias y monstruos, usado generalmente en la edad media, y muy usado por el
románico (s. X-XIII) en su escultura en relieve. En muchos casos eran alegorías
del mal, el pecado o el diablo. Algunos ejemplos se pueden apreciar en la Catedral
de Jaca (s. XI), en el Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela, s. XII)
del Maestro Mateo o en los relieves del claustro de Santo Domingo de Silos (s.
XII).
ISOCEFALIA. Norma
artística que alinea las cabezas a una misma altura, característicos de los
programas escultóricos de los templos levantados durante el románico (s.
X-XIII), como en el caso de los relieves del claustro de Santo Domingo de Silos
(s.XII).
MANDORLA. Italianismo
que significa nimbo* almendrado y que designa un óvalo o marco almendrado que
circunda a Cristo en majestad o en actitud triunfante. Suele colocarse
normalmente en el tímpano de las iglesias románicas (s. X-XIII) como parte del
programa iconográfico de éstas y rodeado de los tetramorfos. Un ejemplo de ello
es la el tímpano de la portada de la Magdalena de Vezelay (s.XII) o el tímpano
central del pórtico de la gloria de Compostela (s.XII)
PANTOCRÁTOR. Representación
de Cristo triunfante, con los evangelios en su mano izquierda y la derecha
bendiciendo. Fue común esta representación de Cristo en el románico (s.
X-XIII), sobre todo en las esculturas de las portadas como en la Magdalena de
Vezelay o Compostela (s. XII) y en las pinturas al fresco de los interiores de
las iglesias como en San Clemente de Tahull (s. XII).
TETRAMORFOS. Conjunto de
los símbolos iconográficos de los cuatro evangelistas: el ángel (San Mateo), el
toro o buey (San Lucas), el león (San Marcos) y el águila (San Juan),
relacionado con un pasaje del Apocalipsis de Juan que describe a cuatro ángeles
zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los estudiosos han interpretado como
los cuatro evangelistas. Fueron muy utilizados en las portadas románicas (s.
X-XIII), para rodear a Cristo pantocrátor o triunfante envuelto en la mandorla,
como parte del programa iconográfico que estas portadas representaban. Algún
claro ejemplo es el Pórtico de la Gloria de Compostela (s. XII).
TÍMPANO. Espacio
delimitado por el dintel* y las arquivoltas* en las portadas de las iglesias.
En el Románico (s. X-XIII) era el lugar principal de los programas escultóricos
donde se representaba a Cristo pantocrátor y a los tetramorfos. Un claro
ejemplo se puede apreciar en el tímpano de la Magdalena de Vezelay (s. XII).
NIMBO. Luminosidad
que rodea la cabeza de una figura. Sinónimo de aureola*.
PINTURA MURAL. Obra vinculada a los muros de la arquitectura sobre los que se asienta. La pintura mural suele
tener un carácter decorativo de la arquitectura,
aunque también cumplió finalidades didácticas.
La principal técnica empleada a lo largo de los siglos para la pintura mural es el
fresco. Igualmente, es posible pintar al temple sobre muros y paredes.Uno
de los mejores ejemplos de pintura mural lo encontramos en la Capilla Sixtina
pintada por Miguel Ángel.
TEMPLE. Técnica
pictórica, usada ya en la antigüedad y, sobre todo, aplicada sobre tabla en la
Edad Media, durante el Románico, siglos XI y XII, y el Gótico, siglos XIII al
XV, que se vale de diversas materias, yema de huevo, cola, leche, cera, etc.,
como aglutinante de los colores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario