ANFITEATRO. Edificio de planta oval que
surge por la unión de dos teatros por la
escena. Es una novedad romana que levanta este edificio para las luchas
entre fieras y hombres. El mejor ejemplo es el Coliseo en Roma (año 80)
de planta elíptica y bajo la arena se encontraban corredores y dependencias que servían a
los luchadores o para guardar las jaulas de las fieras. También se llenaba de
agua y se hacían espectáculos de naumaquias. Otros ejemplos se pueden admirar en España como el de Segóbriga (Cuenca).
ATRIO. Recinto cerrado y generalmente porticado, que precede a la entrada de
un edificio. En Roma, se denominaba así al núcleo central de las casas, con columnas, y
abierto en la parte central de la cubierta para permitir la recogida de agua
por el impluvium.
BASÍLICA. Edificio romano de función
múltiple, sirvió como bolsas de comercio, sala de reunión, administración o
tribunales. Su importancia radica en que
posteriormente fue adoptado como templo cristiano cuando esta religión
se legalice en el 313. De planta rectangular,
constaba de tres naves, divididas por dos filas de columnas, siendo la central más alta, con vanos
para iluminar el interior y acabada en un ábside. La más conocida es la
de Majencio, iniciada por este emperador y
finalizada por Constantino en el s.
IV.
CASETÓN. Compartimiento hueco
generalmente de forma cuadrada y estructura troncopiramidal invertida, con el fondo
decorado y que resulta un elemento característico de las decoraciones de los techos en el arte romano. Un espectacular ejemplo es la cúpula
del Panteón de Agripa, levantado por este
emperador en el s. II para acoger a todos los dioses romanos, decorada
en su totalidad por estos casetones que disminuyen de tamaño con la altitud.
CIRCO. Edificio romano dedicado a
las carreras de cuadrigas y caballos, de ahí que posteriormente fueran
conocidos como hipódromos. Se trata de una adaptación del estadio griego. Su
planta es rectangular, siendo uno de sus lados menores en forma
semicircular. En el centro se levantaba un muro llamado spina que servía como
eje central y alrededor del cual se corrían las carreras, quedando al final de
cada extremo la meta o piedra redondeada que fijaba el límite de las vueltas.
Además la spina estaba decorada con
obeliscos, estatuas y altares. En Roma el más representativo fue el Circo Máximo o el circo Vaticano cuyo obelisco central se
conserva en el centro de la actual Plaza de S. Pedro del Vaticano.
COMPLUVIUM. En las casas romanas, hueco rectangular abierto en
el centro del tejado que servía para recoger las aguas de lluvia, que se recogían
por el impluvium para quedar
almacenadas en una cisterna o pozo.
FORO. En Roma, adaptación del ágora
griega, plaza principal de una población que
servía de reunión pública, mercado y donde se levantaban los edificios
civiles y religiosos más importantes, además
de otros conmemorativos, estatuas, etc... En ocasiones era el lugar de
intersección de las dos vías principales de la ciudad romana (cardo y
decumanum) En las grandes ciudades, como era el caso de Roma, existía varios de
estos foros.
GUIRNALDA. Motivo ornamental formado por
flores, hojas y frutos, y unidos por cintas, normalmente colgado de sus
extremos y colgado hacia abajo.
IMPLUVIUM. En las casas romanas, lugar donde se recoge el
agua de lluvia, que ha pasado por el compluvium, para ser almacenada.
LUCERNARIO. 1. Ventana que está situada en el techo y proporciona luz o
ventilación a una habitación; también llamado lumbrera, tragaluz. 2.
Construcción situada encima de la cubierta cerrada con vidrieras, empleada para
iluminar o ventilar un edificio.
PALEOCRISTIANO.
Primer
arte cristiano hasta el s.VI. Este estilo supondrá un cambio iconográfico y a
la larga también en las soluciones plásticas. Ya se manifestó cundo la religión
cristiana sobrevivía en la clandestinidad y en las catacumbas, y será a partir
del s. IV al legalizarse esta religión cuando se difunden sus primeras
manifestaciones.
PANTEÓN. Templo dedicado a todos los
dioses. En Roma, el más importante sería el construido por Agripa en el
s. II y reconstruido posteriormente por Adriano, no sólo por su monumentalidad sino por sus innovaciones arquitectónicas en la cúpula que resultan un edificio fundamental a la Historia.
TERMAS. Edificio público romano para la higiene y el recreo. Las salas de baño estaban divididas en: caldarium: Sala
de baños de agua caliente; frigidarium:
Sala de baños de agua fría; y tepidarium: Sala templada que preparaba para el baño de agua
caliente. El calor se conseguía gracias a un sistema de calefacción llamado hipocausto.
Los vestuarios recibían el nombre de apodyterum. Además de los baños, contaban con otras dependencias como
bibliotecas, jardines, salas de ejercicios, etc... Las más importantes fueron las Termas de
Caracalla, levantadas por este emperador
en Roma en el s. III.
No hay comentarios:
Publicar un comentario