1.
INTRODUCCIÓN.
□ El Románico fue el primer
estilo internacional de la cultura occidental, expresión artística de una Europa unida culturalmente por el Cristianismo. Recibió este nombre en el siglo XIX, por considerarse erróneamente,
que sus formas venían determinadas por las del arte romano (lo cierto es que tiene influencias de otros muchos estilos como el paleocristiano, bizantino, prerrománico, islámico).
□ Su cronología va del siglo XI al XIII y se distinguen
varias etapas:
→ Primer Románico (1000-1075).
→ Románico Pleno (finales del s. XI hasta mediados
s.XII, 1075-1150).
→ Románico Tardío (segunda mitad del siglo XII y
primeros años del s. XIII), donde parte de este período convivirá con el
Gótico.
2. ORIGEN DEL
ROMÁNICO: CONTEXTO HISTÓRICO.
A) TERROR AL MILENIO.
□ Durante el siglo
X y sobre todo a finales, una serie de crisis,
invasiones y epidemias habían generado un clima
de angustia, una “Histeria Colectiva” que hablaba del fin del mundo; un
terror que propagaba la iglesia del año 1000, sobre todo con el Apocalipsis
del San Juan. Sin embargo, pasado el año
mil va a dominar un sentimiento de
piedad y de exaltación de la fe, que se
expresará en el arte religioso, aunque
abundarán los monstruos, visiones infernales así como la idea de colocar el Juicio Final a la entrada de los templos.
B) VÍAS DE DIFUSIÓN.
□ En el siglo VI se fundó
la Orden benedictina (que sigue la regla de
San Benito), basada en la idea de una vida en común dedicada a Dios y bajo el
lema “ora et labora”. Los
monjes debían guardar tres votos de
pobreza fundamentales: obediencia a su superior, castidad y pobreza. Este
modelo de vida ejemplar contagió a la sociedad laica, consiguiendo por ejemplo,
que la aristocracia feudal se
relacionara con las grandes abadías para asegurar la salvación eterna mediante donaciones económicas y agrarias.
□ Esto condujo a un enriquecimiento
y lujo contrario al voto de pobreza y por
ello, a finales del siglo XI el
monaquismo benedictino tuvo que ser reconducido mediante la llamada Reforma Cluniacense iniciada en Cluny (Borgoña).
Esta se impuso por toda Europa y tuvo un
destacado papel en la reforma eclesiástica, en el fomento de las peregrinaciones y en la
construcción de abadías a través de las que se difundió el nuevo estilo arquitectónico y decorativo del Románico por toda
la Cristiandad.
□ Se puede decir entonces que en la creación y difusión de este estilo artístico
por el Occidente europeo desempeñaron
un papel esencial los benedictinos
cluniacienses (los monjes de este orden fueron sus introductores y los primeros
en emplearlo en sus templos) y los caminos de
peregrinación (principalmente el dirigido hacia Santiago de Compostela).
C) FACTORES QUE CONDICIONAN EL ARTE ROMÁNICO.
□ Una sociedad feudal con una
implantación fundamentalmente rural, dominada
por la nobleza y la iglesia cristiana. Castillos y sobre todo, monasterios e iglesias son las
construcciones esenciales de la época.
□ Un enorme poder de la
Iglesia, que se ejercía a través de los monasterios.
□ La iglesia de pequeño o
mediano tamaño, es la manifestación arquitectónica más generalizada, aunque
también se construyeron grandes edificios.
□ Un marcado interés por la perdurabilidad, que obliga a un tipo de arquitectura sólida y duradera.
□ Las peregrinaciones que
contribuyen a su expansión por el territorio europeo y que servirá para visitar
las reliquias de santos.
3.
CARACTERÍSTICAS y ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.
3.1. CARACTERÍSTICAS.
□ La aportación
arquitectónica es lo fundamental en el Románico,
supeditándose a ella la escultura y la
pintura.
□ Casi todos los elementos de la arquitectura románica (muros de sillares, columnas y pilares, arcos de
medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden encontrarse en los
estilos precedentes, pero ahora aparecen con un espíritu nuevo.
□ La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y
monasterios, aunque no faltan las construcciones civiles, palacios urbanos y, sobre todo, castillos.
3.2.
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA.
3.2.1. ELEMENTOS SUSTENTANTES.
□ LOS MUROS: el
material fundamental es la piedra labrada en sillares regulares y que se dispone en los
muros exteriores. Los muros se rellenan
con materiales de menor calidad como el ripio, pequeñas piedras irregulares en el núcleo de las paredes por lo que se
mezcla la mampostería con argamasa (cal, arena y
agua), que abarata el coste y da flexibilidad.
El Románico crea edificios
muy pesados en donde predomina el macizo sobre el vano y de interiores muy
oscuros.
Las ventanas
son escasas y pequeñas. Todo ello se debe
fundamentalmente a motivos técnicos, pero también a un deseo de crear un espacio de
recogimiento y oración.
□ LAS COLUMNAS: son columnas de fuste cilíndrico y liso y no respetan las
proporciones clásicas. A veces tienen una escultura adosada, sobre todo en las
jambas de las portadas. En edificios de poca altura suelen ser dobles (pareadas) sobre todo en el claustro de los
monasterios.
□ LOS CAPITELES: se abandona cualquier recuerdo de los órdenes clásicos. Son
frecuentes los de decoración vegetal o con figuras humanas o de animales, reales,
fantásticos o monstruosos. Destacan a nivel iconográfico formado por un relieve
donde se narran escenas sagradas del Antiguo y Nuevo Testamento o la vida y milagros de mártires y santos. Estos capiteles
tienen un claro sentido didáctico, sobre todo en una época en la que sólo unos
pocos privilegiados sabían leer y escribir.
□ LOS PILARES: Elementos sustentantes verticales, robustos, funcionales, generalmente exentos y de secciones
poligonales. Al igual que las columnas pueden tener basa y capitel. Puede
aparecer con forma cilíndrica pero predomina el cuadrado con columnas adosadas
en sus cuatro lados, dando lugar a pilares cruciformes.
□ CONTRAFUERTE: Se trata de una construcción maciza a la manera de una pilastra, adosada al muro y que sirve
para contrarrestar los empujes de la bóveda y para reforzar los muros en
general. (Se llama también estribo o machón).
3.2.2. ELEMENTOS SOSTENIDOS.
□ ARCOS. Destaca el de MEDIO PUNTO. Se inspira en el arte romano, es semicircular y descarga los empujes lateralmente.
En ocasiones puede aparecer el ARCO PERALTADO (con un peralte rectilíneo sobre el que se
apoya).
□ BÓVEDA DE CAÑÓN. Sustituye a la madera (de las cubiertas paleocristianas) para
evitar los incendios. Es la originada
por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Se suele
poner en la bóveda central. A lo largo de su recorrido
longitudinal suele verse reforzada con arcos fajones (por lo que es un arco dispuesto
trasversalmente al eje de la nave, que ciñe la bóveda descansando en pilares y que al exterior coincide
con los contrafuertes). Estos arcos tienen la
ventaja que si hay un error de construcción en una parte no afecta a toda la iglesia. También en la bóveda de
cañón existen unos arcos paralelos al eje de la bóveda, que se llaman arcos formeros, que sirven conjuntamente
con la columna o el pilar sobre el que se apoya para unir y a la vez separar
las naves contiguas (que está al lado).
□ BÓVEDA DE ARISTA (dos bóvedas de cañón cruzadas) para las naves laterales, normalmente en tramos cuadrados. Estas bóvedas
contrarrestan los empujes de la nave central, transmitiendo los empujes de esta hasta los potentes muros y
contrafuertes.
□ LAS BÓVEDAS DE CUARTO DE ESFERA. Los ábsides (de planta semicircular) y absidiolos (pequeños ábsides situados en la cabecera) se cubren con bóvedas de cuarto de esfera.
□ BÓVEDAS DE CUARTO DE CAÑÓN. Generalmente este el tipo
de bóveda también se utiliza para la cubierta de las tribunas, con la función de pasar los empujes de la cubierta central hasta el exterior.
□ LAS CÚPULAS. En el espacio central del crucero suele disponerse una cúpula, sobre trompas si su base es octogonal o sobre pechinas si es circular. Cuando el
conjunto se alza al exterior en forma de torre
se denomina cimborrio.
CIMBORRIO: es una torre cuadrangular u octogonal situada sobre el crucero, cubierto al interior por una bóveda o una cúpula. Se suele apoyar sobretrompas o sobre pechinas, que sirve para pasar del tramo de la base cuadrada o rectangular a la octogonal o circular de la cúpula. El cimborrio sirve además para dar altura e iluminación.
TRIBUNAS: Son galerías construidas sobre las naves laterales con comunicación a la nave central a través de ventanas llamadas triforio). Las tribunas son una evolución del matroneo paleocristiano (en las basílicas las mujeres se situaban ahí para seguir la misa). En las iglesias de peregrinación servirá para dar luz y albergar a más fieles y peregrinos (también para la ventilación).
CIMBORRIO: es una torre cuadrangular u octogonal situada sobre el crucero, cubierto al interior por una bóveda o una cúpula. Se suele apoyar sobretrompas o sobre pechinas, que sirve para pasar del tramo de la base cuadrada o rectangular a la octogonal o circular de la cúpula. El cimborrio sirve además para dar altura e iluminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario