ALMOHADILLADO. Aparejo* de
sillería* con las juntas biseladas o rehundidas con forma de almohadas. Durante
el renacimiento fue muy utilizado para la decoración de las fachadas de los
palacios, edificios urbanos símbolo de la burguesía floreciente, en países como
Italia. Un buen ejemplo podría ser el palacio Rucellai, diseñado por Alberti en
1446.
o
En punta de diamante, con las
caras exteriores labradas en forma de pirámides.
o
Rústico, cuando se presenta con la cara
visible aparentemente sin labrar, en bruto.
ENJUTA. Espacio
triangular situado entre los lados del arco* y el alfiz*. También se llama
albanega*.
GRUTESCO. Motivo
decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales complejamente
enlazados y combinados formando un todo. Este tema es propio del renacimiento,
formado normalmente por una cabeza o torso humano o animal que se acaba en un
juego de plantas o vegetales abajo, imitando la decoración encontrada en
algunos edificios romanos como en la Domus Aurea de Nerón. Es muy utilizado por
el estilo plateresco del renacimiento español (primer tercio s. XVI) en
edificios como la fachada de la Universidad de Salamanca (s.XVI).
HERRERIANO. Estilo propio
del renacimiento español, coincidente con el reinado de Felipe II, en la
segunda mitad del s. XVI, y que debe su nombre al trabajo del arquitecto Juan
de Herrera (1530-1597) cuyo edificio más importante y arquetipo de este estilo
es el monasterio de San Lorenzo del Escorial (1563-1582). Este estilo se
caracteriza por ser austero, depurado, matemático y monumental, y ser conocido
por otros nombres como escurialense o trentinopor ser el arte
propio de la contrarreforma o del Concilio de Trento.
MANIERISMO. Estilo de
transición entre el Renacimiento y Barroco. Cronológicamente abarcaría desde
1530, entre las últimas obras de Rafael y las primeras de Miguel Ángel que
suponen una ruptura personal con el clasicismo del renacimiento, hasta el s.
XVII. Se trata de un término acuñado recientemente, y que alude a la maniera,
forma personal y espiritual de entender el arte. Se caracteriza por ser un
estilo en el que abunda la tensión frente al equilibrio clásico, el agobio
espacial, la luz tremolante, un cromatismo intenso, volumetría en las figuras,
expresividad y la inquietud y sorpresa. Entre los artistas más importantes del
manierismo destaca el ya mencionado Miguel Ángel, Juan de Bolonia, Cellini, Tiziano,
Giorgione o Tintoretto.
PLATERESCO. Estilo propio
del renacimiento español, surgido bajo el reinado de los Reyes Católicos hasta
Carlos V (primer tercio s. XVI). Toma su nombre por el recuerdo del trabajo de
los orfebres sobre la plata que tenían en apariencia estos edificios debido a
su abundante decoración en las fachadas tratada con gran detalle y finura, y
formada por medallones y orlas entre otros. Se caracteriza por la fusión de
elementos góticos, musulmanes y del quattrocento italiano, y por identificarse
y ser propaganda de la monarquía española, de ahí que reciba otros nombres como
estilo Reyes Católicos, Isabelino Cisneros. Una de los
edificios más representativos de este estilo es la fachada de la universidad de
Salamanca (s.XVI).
PURISMO.
MEDALLÓN.
TONDO. Obra pintada o
esculpida, de forma redonda, a modo de medallón. Muy utilizado durante el
renacimiento para decorar edificios o realizar pinturas. Ejemplo el Tondo
Donique representa a la Sagrada Familia de Miguel Ángel (s. XVI).
VENERA.
PUTTI. Angelotes o
amorcillos que en el Renacimiento fueron muy utilizados.
ESTOFADO. Técnica
utilizada en las tallas de madera que requiere una base de oro sobre la que
luego se pinta y seguidamente se raspa, para que salgan a la luz junto al color
irisaciones brillantes y luminosas de oro. Recurso muy utilizado por la
imaginería o escultura barroca española (s. XVII-XVIII) como las Inmaculadas
de Gregorio Fernández en Castilla o la Inmaculada de la Catedral de
Sevilla de Martínez Montañés.
TERRIBILITÁ.
SERPENTINATA. En forma de
serpentina, composición en forma de giro violento sobre sí mismo, muy habitual
en el manierismo (2ª mitad s. XVI) como en El rapto de las Sabinas de
Juan de Bolonia, o durante el barroco (s. XVII) en El rapto de Proserpina de
Bernini.
TONDO. Obra pintada o
esculpida, de forma redonda, a modo de medallón. Muy utilizado durante el
renacimiento para decorar edificios o realizar pinturas. Ejemplo el Tondo
Donique representa a la Sagrada Familia de Miguel Ángel (s. XVI).
SCHIACCIATO.
Voz italiana que se traduce por aplastamiento. Define el relieve plano aplicado
por Donatello.
SFUMATO. Italianismo
que denomina el esfumado, técnica pictórica ideada por Leonardo Da Vinci (s.
XVI) y continuada por sus seguidores y que se caracteriza por ser una pintura
de contornos vagos y difuminados, ya que tiene en cuenta la bifocalidad de la
vista humana y la existencia de aire entre los objetos y el espectador,
resultando una pintura de aire misterioso y aparentemente inacabada. Se puede
apreciar en obras de Leonardo como la Gioconda o La Virgen de las
Rocas.
IGNUDI. Los ignudi (desnudos) son,
en el arte renacentista, desnudos masculinos en
diversas actitudes que a menudo se remontan a la estatuaria antigua. Son la
equivalencia de los ángeles de la tradición cristiana y de los amorcillos de la
tradición platónica.Representativos son los aparecidos en la Capilla Sixtina de
Miguel Ángel.
ESCORZO. Modo de representar
una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al
plano en que ha sido representada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario