BALDAQUINO. Dosel
sobre pies derechos que cubre una tumba o altar con sentido conmemorativo. El
tipo más común es el que descansa sobre cuatro columnas, protegiendo un altar
aislado. El baldaquino más conocido es el de San Pedro, realizado por Bernini en
1624, por encargo del papa Urbano VIII, utilizando el bronce expoliado del
Panteón romano, para cubrir la tumba de San Pedro dentro de la basílica del
Vaticano.
ESTÍPITE. Elemento
en forma de tronco invertido de pirámide, que puede tener funciones de soporte
o como decoración.
COLUMNA SALOMÓNICA. Aquélla que
tiene el fuste de desarrollo helicoidal. El nombre deriva de su supuesta
presencia en el Templo de Salomón (Jerusalén).
CHIRRIGUERESCO. Relativo al
Barroco español en arquitectura, más en concreto a la desarrollada a partir del
s. XVIII, conectado con el Rococó europeo. Recibe su nombre de los hermanos
Churriguera (Alberto y José) el primero levantó la Plaza Mayor de Salamanca (1729-1750)
e inspiraron un estilo movido, fastuoso y de abundante decoración que abundó en
España e Hispanoamérica. Otras obras importantes del momento son la Fachada
del Hospicio(Madrid) de Pedro de Ribera.
CARNACIÓN. Tratamiento
pictórico de las carnes en las representaciones humanas escultóricas hechas en
madera. Muy utilizado en la imaginería española barroca de los s. XVII-XVIII
para dar a las figuras un aspecto más realista. Se realizaba en las partes del
cuerpo no ocultas por vestiduras, donde se aplicaba una capa de yeso sobre la
talla de madera y después se le aplicaba el color. Ejemplos se pueden encontrar
en toda la obra escultórica de la España barroca como las obras de Gregorio Fernández
en Castilla como los Cristos yacentes o Ecce Homo, las obras de
Martínez Montañés en Andalucía como el Cristo de la Clemencia, o las de
Salzillo en Murcia como La oración en el huerto.
ESTOFADO. Técnica
utilizada en las tallas de madera que requiere una base de oro sobre la que
luego se pinta y seguidamente se raspa, para que salgan a la luz junto al color
irisaciones brillantes y luminosas de oro. Recurso muy utilizado por la
imaginería o escultura barroca española (s. XVII-XVIII) como las Inmaculadas
de Gregorio Fernández en Castilla o la Inmaculada de la Catedral de
Sevilla de Martínez Montañés.
SERPENTINATA. En forma de
serpentina, composición en forma de giro violento sobre sí mismo, muy habitual
en el manierismo (2ª mitad s. XVI) como en El rapto de las Sabinas de
Juan de Bolonia, o durante el barroco (s. XVII) en El rapto de Proserpina de
Bernini.
TENEBRISMO. Técnica
pictórica propia del barroco (s. XVII) que usa el claroscuro, utilizando
grandes contrastes acusados de luz y de sombra, de modo que las partes
iluminadas se destacan violentamente sobre las que no lo están. El principal
representante del tenebrismo fue Caravaggio siendo buenos ejemplos de ello sus
obras como La conversión de San Pablo, La vocación de San Mateo o
La dormición de la Virgen. También otros autores españoles trabajaron el
tenebrismo como Ribera o Velázquez en sus primeros trabajos en Sevilla en
cuadros como El aguador de Sevilla o La vieja friendo huevos.
BODEGÓN O NATURALEZA
MUERTA. Género pictórico que presenta una composición a
base de seres inanimados (animales muertos, vegetales o cosas). También se
llama "Naturaleza Muerta".
COSTUMBRISTA O DE
GÉNERO (TEMA).
Representa temas y escenas de lo cotidiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario