ACRÓPOLIS. Parte elevada y amurallada de algunas ciudades
griegas, donde se emplazaban los edificios públicos y de carácter sagrado. La
más famosa es la de Atenas, construida en su mayoría en tiempos de Pericles (s. V a. C) y que muestra el gran poder de esta polis. En ella trabajaron artistas de
la importancia de Ictinos, Calicrates o Fidias, levantando edificios
importantes como el Partenón, Atenea Niké, Erecteion o los propios Propileos de acceso.
ACROTERA. Ornamento que se utilizaba para rematar el
vértice de un frontón en los templos clásicos levantados en la Grecia Clásica entre los siglos s. V y IV a.C., normalmente con
forma de estatuillas en piedra. Ejemplo: El Partenón.
ÁGORA. Plaza mayor de las ciudades griegas. Se trataba
de un amplio espacio abierto que servía de lugar de reunión a los ciudadanos.
Además solían estar adornadas con
estatuas y fuentes y en ellas se realizaban todas las manifestaciones festivas
de la ciudad, junto con actividades económicas, de comercio y políticas
como asambleas de ciudadanos. Fue el origen de los posteriores foros romanos. Podían existir varias ágoras en la misma ciudad como era
el caso de la ciudad de Mileto.
ANTROPOMORFO. 1.- Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano. En
Arte Paleolítico se denominan así las que se cree son representaciones
deliberadamente incompletas o imprecisas del
hombre o la mujer. 2.- Atribución de
características humanas a las divinidades o a las cosas. Los griegos conciben a
los dioses como hombres afectados por sus mismas pasiones.
BULTO REDONDO. Se aplica en escultura a las
figuras ejecutadas en tres dimensiones
y aisladas en el espacio, de manera que se puedan contemplar desde cualquier
punto de vista. Se denomina también
exenta. Ejemplo: Laoconte y sus hijos.
CANON. Regla de las proporciones
humanas, conforme al tipo ideal. La regla establece la proporción ideal del
cuerpo humano a partir de un módulo. Los egipcios establecieron que el módulo sería el puño y codificaron la
longitud perfecta del individuo en 18 puños. Los griegos estimaron que el módulo era la cabeza y Policleto lo fijó
en 7 cabezas en el siglo V a.C. Lisipo
en el siglo IV a.C. lo fijó
en 8 cabezas. En el Renacimiento Leonardo
da Vinci propuso que la altura de un individuo sea la misma que la de sus brazos extendidos
(Hombre Vitrubio).
CLAROSCURO. Arte de disponer en una pintura el contraste de luces y
sombras. Aplicado concretamente para
destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro, logrando aparentar la tercera dimensión.
COLUMNA. Elemento arquitectónico
sustentante, de sección circular de mucha mayor altura que diámetro; suele estar
formado, de abajo a arriba, por la basa, el fuste y el capitel, y sirve de
soporte de las partes
superiores de una construcción o para su decoración.
ÉNTASIS. Engrosamiento o
ensanchamiento del fuste de una columna,
normalmente de su parte central, con el objetivo que con el efecto de la
perspectiva, el fuste parezca recto y no
cóncavo como podría aparecer sin éntasis. Fue utilizado por los griegos
en sus templos, dados a realizar reajustes ópticos en ellos, sobre todo
en el orden dórico. Un caso destacable es el Partenón
de Atenas (s. V a.C.).
ESTILÓBATO. Escalón superior de los tres donde se levantan
los templos clásicos, y por tanto donde descansan directamente las columnas.
Ejemplo: El Partenón.
FRONTÓN. Remate triangular de una
fachada, pórtico, ventana, etc. En los templos clásicos surge por el espacio
que queda entre el friso y el tejado a dos aguas. El espacio cerrado que resulta se le denomina
tímpano y es utilizado en los templos
clásicos como lugar para decorar con programas escultóricos en relieve. Importante
mencionar los
realizados por Fidias para el tímpano del Partenón (s. V a.C.), representado en
el occidental el nacimiento de Atenea, y en
el oriental, la lucha de Atenea y Poseidón por la ciudad. El frontón también
puede ser curvo o estar partido.
ISÓDOMO. El aparejo formado por sillares y
dispuestos en hiladas iguales.
KORÉ. Escultura que representa una
figura joven femenina. Específicamente son las representadas en la época
arcaica griega (s. VIII-VI a.C.). Todas cumplían unas características como
vestidas con peplo o chitón, un brazo pegado
y otro separado, pies juntos, ojos almendrados, sonrisa arcaica, etc...
La más famosa es la Dama de Auxerre (650 a.C.)
KOUROS. Escultura que representa atletas o semidioses
jóvenes esculpidos durante el periodo arcaico griego (s. VIII-VI a.C.) Todos cumplían unas
características comunes como desnudos, pie izquierdo adelantado, geometrización de su anatomía y peinado, ojos almendrados, y sonrisa arcaica. Unos
de los más famosos son los conocidos como gemelos délficos (Cleobisy Bitón) del 590 a.C.
MAMPOSTERÍA. Sistema tradicional que
consiste en la construcción de muros y paramentos, para diversos fines,
mediante la colocación manual de elementos que pueden ser, por ejemplo:
o
Ladrillos.
o
Bloques
de cemento prefabricados.
o
Piedras,
talladas en formas regulares o no.
NAOS. También
conocido como cella, es la estancia principal en los templos clásicos, situada entre
la pronaos y el opistodomos. En ella se guardaba la estatua o representación de
la divinidad. En la naos del Partenón se situaba la escultura de Atenea Partenos
realizada por Fidias (s. V a.C.).
OPISTODOMOS. Parte del templo clásico consistente en una sala, sin comunicación con la naos, y que generalmente
se utilizaba para guardar los tesoros y ofrendas de la divinidad a la que
estaba erigida el templo. Ejemplo: El Partenón.
ORDEN. Es el estilo arquitectónico con los que en la
antigüedad clásica griega se intentan obtener edificios armoniosos entre todas
sus partes. El orden fija la relación entre las partes del edificio, definiendo
un patrón estético que refleja el ideal de belleza. En Grecia existieron tres
órdenes, definidos principalmente por los capiteles: dórico, jónico y corintio.
Se articulan en base a una crepidoma, sobre ella una columna (basa, fuste y
capitel), un entablamento (arquitrabe, friso y frontón), que varían en sus
formas según el orden correspondiente. En Roma también utilizaron el toscano y
el compuesto.
PALESTRA. Lugar destinado a la
realización de ejercicio físico y lucha. Muy extendido en las ciudades griegas del clasicismo y posteriormente en las romanas,
donde pasaron a integrase como una parte más
de las termas.
PERISTILO. Patio rodeado de columnas, al
cual se abren las distintas habitaciones de las casas griegas y que haría la función del
ágora en la privacidad de la casa.
PLANTA. Dibujo arquitectónico de una obra representada
en sección horizontal, con delimitación de sus macizos y
vanos. Figuran los muros, las columnas o pilares, los vanos y las níleas
proyectadas correspondientes a las bóvedas de crucería o de arista. Ejemplo: La
planta de un templo griego (El Partenón).
PRONAOS. Sala o pórtico situado delante del templo y que
da acceso a la naos o sala principal
de los templos clásicos griegos. Formado por columnas y en donde comienza a decrecer la luminosidad que se va perdiendo al ir accediendo al interior. Ejemplo: El Partenón.
RELIEVE. Escultura no
exenta. Representación escultórica de figuras realzadas en un plano. Según
sobresalga del plano más de la mitad, la mitad o menos de la mitad del grueso
de la figura, o bien se halle refundida en relación con la superficie del
plano, se denomina respectivamente “Altorrelieve”, “Mediorrelieve”,
“Bajorrelieve” y “Huecorrelieve”. Ejemplo: Metopas del Partenón o la procesión de
las panateneas del friso interior del Partenón.
SEDENTE. Cuando la figura representada (en pintura o,
sobre todo, en escultura) aparece sentada. Ejemplo. El niño de la espina.
STOA. Pórtico columnado, normalmente en torno al ágora de las
ciudades griegas durante la antigüedad, que protegía a la gente del sol y de
la intemperie, y que por tanto servía de lugar de paseo para los ciudadanos,
además de llevarse a cabo allí otras
actividades como el intercambio comercial.
TEATRO. Edificio
griego construido al aire libre, aprovechando la ladera de una montaña, para la
representación de obras. Se componía de una serie departes:
o
Cávea: Graderío para los espectadores. El nombre lo
adoptan también los romanos con el que bautizan los graderíos de sus teatros,
dividiéndolos en ima, media y summa cávea, según su altura. Los romanos también denominarán
así a los graderíos de los circos y anfiteatros.
o
Orchestra: Espacio central de arena donde se colocaban los
músicos y coros en las representaciones teatrales griegas y romanas, que
actuaban generalmente mientras los actores se cambiaban. En los teatros griegos
esta zona es circular y en los romanos se reduce a semicircular.
o
Escena: Lugar del escenario propiamente dicho donde se desarrolla la acción
dramática. Su frente será utilizando como decorado o fondo de escena
aprovechando sus puertas laterales como elemento de la acción teatral. Los
romanos aumentaron esta parte en detrimento de la orchestra ya que no utilizaban coro en las representaciones teatrales.
o
El ejemplo más conocido y mejor conservado de teatros griegos
es el de Epidauro construido
en el s. IV a.C.
THOLOS. Nombre que reciben en la Grecia clásica las
construcciones de planta circular con cubierta de cúpula o cono. Podía ser
monóptero formado por una columnata sobre estilóbato, o períptero formado por una sala de planta circular y rodeado por columnata. Un ejemplo de este tipo de construcción está en el tholos del santuario de Atenea Pronaia en Delfos, levantado hacia el 360 a.C. por Teodoro de Focea.
ZOOMORFO. Representación que tiene forma o apariencia de animal, muy frecuente en el Arte Prehistórico Esquemático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario