ARTE ABSTRACTO. Arte no figurativo que elimina
por completo referencias directas de la naturaleza. Se trata por tanto de
conjuntos de líneas, colores y formas sin ninguna relación con formas
identificables y que pueden expresar emociones íntimas o sugestiones. En el
caso de la pintura, el cuadro ya no se muestra como una ventana abierta sino
como un muro liso liberado del tema, sólo con el objetivo de transmitir
emociones. Su apogeo se da en los años veinte del s. XX a partir de autores
como Mondrian o Kandinsky.
BAUHAUS. Término que traducido expresa Casa
de la Construcción. Escuela fundada en Alemania de la República de Weimar
por Walter Gropius en 1919, y trasladada a Dessau en 1925. En 1928, asume su
dirección Mies Van der Rohe. Se convirtió en la más importante escuela de
diseño del s. XX, donde se diseñaron todo tipo de objetos actualmente
utilizados para la vida cotidiana (lámparas, alfombras, mesas plegables de
comedor, etc.). A ella pertenecieron artistas de la talla de Gropius, Klee,
Kandinsky, Van der Rohe, etc. El nacional socialismo alemán de Hitler los tachó
de arte degenerado y fue clausurada en 1933. Destaca el edificio de su sede en
Dessau (1925-26) diseñado por el propio Gropius.
CUBISMO. Movimiento artístico (s. XX) que
valora la expresión primaria del volumen y la forma reducida a conos, cubos,
cilindros o esferas. El cubismo se bifurca en dos ramas principales; la
primera, la analítica, en la que los cuerpos se desintegran mostrando sus
volúmenes base; y la segunda, la sintética, que busca mostrar de modo
simultaneo un objeto desde perspectivas diferentes. Su origen se encuentra en
las últimas obras de Cezanne, aunque sus primeros cultivadores serán Picasso y
Braque, seguidos posteriormente por otros artistas como Juan Gris.
EXPRESIONISMO. Movimiento artístico que se
inicia a finales del s. XIX, despreocupado por el realismo y ocupado por
mostrar los sentimientos y el mundo y vivencias interiores del artista.
Intentan reflejar de modo general las incertidumbres y temores del ser humano
frente a la época contemporánea de avance y guerras. Los más conocidos son
Munch y Ensor, y los grupos El Puente (Dresde, 1905) y El Jinete Azul (Munich,
1911).
GRABADO. Dibujo sobre madera, metal u otro
material duro, obtenido mediante incisiones o rayas hechas con buril, punzón u
otros sistemas análogos. Según el procedimiento empleado, tendremos grabados al
aguafuerte, o al humo, o en hueco, y otros muchos. Por este procedimiento se
consigue una estampa mediante la obtención previa de una matriz o plancha.
MODERNISMO. También conocido como Modern
Style en Inglaterra o Art nouveau en Francia, entre otros, es un
estilo nacido en el s. XIX, característico por ser rebuscado, móvil, con
movimiento en espiral, y por haber adaptado objetos artísticos a la vida
moderna y objetos modernos al arte. En arquitectura se caracteriza por hacer
diseños atrevidos usando materiales nuevos como el hormigón armado. En España
el máximo representante del modernismo será A. Gaudí con numerosas obras sobre
todo en Barcelona como la Casa Milá o la Sagrada Familia.
NEOCLASICISMO. Estilo artístico desarrollado a
finales del s. XVIII y principios del s. XIX con origen en Francia, y que se
inspira en las formas del arte clásico. Sus obras se caracterizan por ser
grandiosas y frías, además de elegantes. Conocido en la Francia de Napoleón
como estilo Imperio, tiene sus principales representantes en Vignon, Cánova o
David. En España, lo representan artistas como Juan de Villanueva que hace el Museo
del Prado o Sabatini la Puerta de Alcalá, construidas en Madrid bajo
el mando de Carlos III.
POP-ART. Movimiento artístico s. XX, nacido en
EE.UU, que toma elementos teóricos del dadaísmo y surrealismo, componiendo
obras con elementos del mundo cotidiano o piezas industriales. Su finalidad
consistía en provocar al espectador una reacción múltiple. El artista más
reconocido de este movimiento fue Andy Warhol.
POSTIMPRESIONISMO. Grupo de
cuatro pintores de finales del s.XIX (Cezanne, Gauguin, Van Gogh y
Toulouse-Lautrec), que parten desde los presupuestos del impresionismo y que
buscarán nuevos planteamientos formales ante la insatisfacción de la visión
impresionista. No forman un grupo homogéneo ya que cada uno presentará una
personalidad y una manera de entender la pintura distinta, pero sí significarán
el puente entre la pintura del s. XIX a la del s. XX.
PUNTILLISMO. Movimiento pictórico de finales
del s. XIX que supone una visión científica del impresionismo. Se trata de un
estudio minucioso, de composiciones calculadas, utilización intelectual de los
colores y utilizando infinitos puntos de color puro que se mezclan en la retina
del espectador, para formar los cuadros. El término puntillismo o divisionismo
que viene a ser lo mismo, fue acuñado por el crítico de arte Félix Feneon al
conocer el cuadro Una tarde de Domingo en la isla de Grande Jatte del
autor más representativo de este movimiento, George Seurat. Su muerte prematura
pasó el testigo de estos presupuestos pictóricos a otros autores como P.Signac.
REALISMO. Movimiento pictórico que alcanza su
máxima expresión en Francia (s. XIX). Aunque alcanza a otros campos, tuvo
especial importancia en literatura. Su intención es plasmar objetivamente la
realidad, representando la realidad directamente, no existiendo temas
preferidos porque cualquier tema es válido, será una pintura sin argumento,
captando la imagen y no un desarrollo narrativo. Ideológicamente estará ligado
a las ideas de izquierdas, representando a las clases más desfavorecidas de la
reciente sociedad industrial. Los autores más importantes serán Millet,
Couberto Daumier.
ROCOCÓ. Deformación jocosa del término
rocalla, término que designaba el estilo artístico propio de la Francia de Luis
XV, un estilo encuadrado en el barroco tardío (1ª mitad s. XVIII),
caracterizado por su gran recargamiento y la utilización de motivos decorativos
como conchas o motivos de extremo oriente.
ROMANTICISMO. Movimiento artístico que
coincide con la caída de Napoleón (1814) en Francia, el cual había impuesto en
Europa el neoclásico como estilo oficial. El romanticismo surge en Reino Unido
y permaneció de un modo embrionario hasta la desaparición del emperador
francés, y se identificó en Europa al romanticismo con las ideas nacionalistas.
El Romanticismo se basa en la subjetividad y los sentimientos individuales,
fascinado por los mundos orientales y medieval. Los pintores más importantes de
este movimiento serán T. Gericault del que destacar su cuadro La balsa de la
Medusa y E. Delacroix con obras como La libertad guiando al pueblo.
SUREALISMO. Movimiento artístico nacido en
Francia hacia 1924, a partir del artista André Breton, dadaísta que apostó por
abandonar en ese año por abandonar ese movimiento, pensando que continuar con
el dadaísmo era un contrasentido y se debía acabar con él. El surrealismo se
basa en el subconsciente y en el mundo de los sueños, se trata de un puro automatismo,
término acuñado por Breton por el que se permitía a la mente humana expresarse
verdaderamente, sin que la razón influyera en la creación. Se desarrolló en el
segundo cuarto de s. XX, y a pesar de no tener una unidad formal, sí comparte
entre sus autores algunas características comunes como la minuciosidad en la
ejecución o la perfección técnica. Entre los autores más destacados figuran
René Magritte, Salvador Dalí y Joan Miró.
No hay comentarios:
Publicar un comentario