CHAPITEL. Remate
apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal. Se utilizó en
el gótico (s. XII-XV) para rematar algunas de las torres que flanqueaban las
fachadas de las catedrales. Un ejemplo claro son las torres de Chartres o de
Burgos.
CISTERCIENSE. Dícese de la
arquitectura difundida por la orden del Cister, caracterizada por su
austeridad, marcada por su ideal de pobreza, y que marcó el tránsito al arte
gótico. Su fundación más importante fue el monasterio de Claraval y que aunaba
sus tres principios básicos reflejados en la arquitectura: pobreza, deseo de
huir del mundo y unión de los hermanos. En España destacan los monasterios de
Poblet (Tarragona) o Sta. María de la Huerta (Soria).
CORO. Parte de la
iglesia reservada al clero. A lo largo de los siglos ha cambiado su ubicación
dentro del templo. Las más comunes son el centro o a los pies de la nave mayor
o central. Son muy comunes en las catedrales góticas y de gran belleza como el
de la catedral de Toledo (s. XIII) realizado en madera por Vigarny y
Berruguete.
FLAMÍGERO. Ultimo periodo
del estilo gótico (s. XII-XV) caracterizado por ser complejo y recargado,
enormemente dinámico y móvil y suele coincidir con el s. XV. Muy propio de este
periodo son los adornos a modo de llamas en los chapiteles de las torres de las
catedrales como se puede admirar en Burgos o en Toledo.
GIROLA. También
llamado deambulatorio*, es un pasillo, prolongación de las naves laterales y
que rodea por la parte trasera al presbiterio. Comenzó a utilizarse durante el
románico (s. X-XIII), sobre todo en las conocidas como iglesias de
peregrinación que se levantaron a lo largo del Camino de Santiago. Este espacio
permitía a los peregrinos visitar la iglesia sin interferir en el culto que se
estaba celebrando en el altar principal. Además a lo largo de este espacio se
abrieron pequeñas capillas radiales para cultos de menor entidad. Durante el
gótico (s. XII-XV) se hicieron en muchos casos dobles como en Chartres o
Toledo.
LONJA. Edificio
público dedicado a usos mercantiles y en especial a la contratación, como una
especie de bolsas de valores. Estos edificios se empezaron a generalizar en
Europa a partir del s. XII, cuando se vivió un periodo de bonanza económica, de
aumento de la producción agrícola y desarrollo del comercio, con el consecuente
crecimiento de las ciudades, donde apareció una nueva clase social emergente,
la burguesía. Las lonjas se levantaron en muchas ciudades que representaban
importantes núcleos comerciales, como es el caso de la lonja de Barcelona,
Mallorca o Valencia en el s. XV.
PINÁCULO. Elemento
vertical típico del arte gótico (s. XII-XV) que se coloca sobre el
contrafuerte, reforzando su función y ayudando a enviar el peso hacia el suelo.
Además es utilizado como elemento decorativo. Es uno más de los elementos que
permitieron liberar el peso que recaía sobre los muros y abrir en ellos vanos
donde se colocaron vidrieras. Ejemplos de ellos se pueden apreciar en los
exteriores de cualquier catedral gótica como Notre Dame de París o León.
ROSETÓN. Vano circular
calado, en cuyos huecos se colocaban vidrieras, propio del gótico (s. XII-XV)
situado sobre la puerta de la nave central o principal y permitía la entrada de
luz coloreada al interior, en la línea de las ideas neoplatónicas de la
identificación de la luz con Dios. Ejemplos claros se pueden apreciar en las
portadas de las principales catedrales góticas de Notre Dame en París, en
Amiens, Chartres, o en España, Burgos o León.
ARBOTANTE O BOTAREL. Arco* que
descarga el empuje de las bóvedas* sobre un contrafuerte* exterior al edificio.
Es típico de la arquitectura gótica. También se le denomina botarel.
GABLETE. Remate sobre
las arcadas, formado por dos líneas que crean en lo alto un ángulo apuntado,
característico del gótico. Muy similar a un frontón*.
PLANTA DE SALÓN. La planta de salón o iglesia de salón, (en alemán hallenkirche) es un tipo de
construcción arquitectónica de iglesias, que se caracteriza porque su planta es
rectangular y todas las naves que componen la edificación tienen la misma
altura. Fue desarrollada durante el gótico europeo,
sobre todo en Alemania. En España se introdujo a partir del siglo XIV, teniendo
su máxima difusión en las zonas mediterránea de Levante, Cataluña y Baleares,
siendo Santa María del Mar un ejemplo representativo.
AGUJA. Chapitel esbelto, alto y delgado, característico del estilo gótico, que
remata un techo o una torre. Propio de la Catedral de Burgos.
DÍPTICO. Trabajo hecho
en dos hojas que puede cerrarse a modo de libro, comúnmente pintura. Destacado
es el Díptico de la Anunciación de Van Eyck(s. XV).
DONANTE. Representación
en un cuadro de la persona que la mandó realizar como ofrenda a la divinidad, a
un santo, etc... Comienzan a aparecer en el gótico siendo del gusto de los
mecenas aparecer representados en las obras que han pagado como un personaje
más y que abre de nuevo el género del retrato. Un claro ejemplo es la Virgen
del canciller Rolin de Van Eyck (s. XV).
DOSEL. Cubierta
ornamental de un asiento, estatua, imagen etc., con la que se relaza su
dignidad. Si va sobre cuatro columnas se le llama baldaquino*.
MADONNA. Italianismo que hace referencia a la
representación de la Virgen María. Durante el gótico (s. XII-XV) aumentará el
gusto por el tema mariano, y la virgen será muchas veces representada, tanto en
escultura, en los parteluces de las portadas (Virgen dorada, Amiens) o bien
como figura exenta (Virgen Blanca, Toledo), apareciendo ahora como madre de
Dios y no como un mero trono de Jesús como aparecía en el románico, más en
consonancia con la tendencia de la escultura gótica de mostrarse más delicada y
natural. También muy representada en pintura con el niño, o bien temas como la
anunciación o la piedad.
POLÍPTICO. Pintura
compuesta de varias tablas. A veces podían plegarse unas sobre otras. En cada
una de ellas eran representadas escenas distintas que en muchas ocasiones
estaban relacionadas entre sí. Es un tipo muy utilizado durante el periodo
gótico (s. XII-XV), siendo tal vez el más conocido el realizado por los
hermanos Van Eyck, Políptico del cordero místico (1426-1432).
RETABLO. Obra de arte
que cubre el muro tras el altar. Al cambiarse la liturgia y el sacerdote
celebrar la misa delante del tabulum o mesa del altar, las pinturas que
allí estaban colocadas se trasladaron detrás de la mesa llamándose retrotabulum,
de donde proviene el nombre de retablo. Esto ocurrió durante el gótico (s.
XII-XV) cuando se comienzan a realizar estas obras. Puede estar realizado en
madera, piedra o metal, con escultura o pintura o ambas a la vez. Su forma
varió según las épocas. Realizado a modo de pedestal, dividido verticalmente por
calles y horizontalmente por pisos o conjuntos. Además se le protegía por un
guardapolvo en saledizo y en ocasiones por dos puertas que podían cerrarse para
protegerlo y que aparecían pintadas por ambas caras. Para ensamblar las
distintas partes se utilizaban elementos arquitectónicos propios de la época.
Un buen ejemplo es el de la Cartuja de Miraflores de Gil de Siloé (s.XV).
TRÍPTICO. Obra en tres
tablas, lienzos u otro material duro, de modo que las laterales se cierran como
puertas sobre la central. Muy utilizado por los pintores del periodo gótico (s.
XII-XV). Un ejemplo es el Jardín de las Delicias de El Bosco (s. XV) o
el tríptico Portinari realizado por Hugo Van Der Goes(s. XV).
ÓLEO. Técnica
pictórica donde los pigmentos de color se diluyen en aceites vegetales, que son
los que aglutinan y permiten su fijación al soporte. El óleo amplía la gama de
colores, aumenta el contraste de los tonos claros y oscuros y, sobre todo,
permite la superposición de varias capas transparentes, llamadas veladuras*.
Además puede controlarse la velocidad de secado de la pintura.
YACENTE. Persona representada (en pintura o,
sobre todo, en escultura) tendida, tumbada, generalmente muerta y esculpida
sobre un SARCÓFAGO o sepulcro de inhumación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario